Altula Chile

El mejor catálogo de libros en formatos PDF, EPUB y MOBI

El diario de Ana Frank

Descripción del libro

Libro El diario de Ana Frank

Ana Frank comenzó a escribir su diario al cumplir los trece años y lo terminó a los quince, cuando la escritura del mismo se vio violentamente coartada debido al descubrimiento del escondite donde se ocultara de los nazis al lado de su familia y de algunos amigos. Ana soñaba con ser escritora y, a pesar de su corta vida, logró serlo, pues lo que un escritor busca decir es lo que se encuentra en el alma: lo más auténtico, lo más personal; y este diario nos acerca a los pensamientos más íntimos de una adolescente y así nos comunica con la persona más real que había en ella, la otra Ana: la de adentro.

Información del libro

Cantidad de páginas 96

Autor:

  • Ana Frank

Categoría:

Formatos Disponibles:

MOBI, PDF, EPUB, AZW

Descargar Ebook

Valoración

Popular

3.2

40 Valoraciones Totales


Biografía de Ana Frank

Ana Frank fue una joven judía alemana, cuyo diario se ha convertido en uno de los relatos más emblemáticos y conmovedores de la Segunda Guerra Mundial. Nació el 12 de junio de 1929 en Fráncfort del Meno, Alemania. Ana era la segunda de dos hijas de Otto y Edith Frank, miembros de una familia judía que, como muchas en Europa, se vio obligada a huir de la creciente persecución que enfrentaban los judíos en el régimen nazi.

En 1933, tras la llegada de Adolf Hitler al poder, Otto Frank, un empresario, tomó la difícil decisión de emigrar a los Países Bajos buscando un lugar seguro para su familia. En Ámsterdam, Ana y su familia vivieron inicialmente una vida relativamente normal, a pesar de las tensiones políticas que se estaban intensificando en toda Europa. Sin embargo, la ocupación alemana de los Países Bajos en 1940 llevó a la familia a una vida de constante temor y privaciones. Las restricciones impuestas a los judíos se volvieron más severas, y pronto empezaron a temer por su seguridad.

En 1942, cuando Ana cumplió trece años, recibió un diario como regalo por su cumpleaños. Este diario se convirtió en su confidente al que llamaría Kitty. En julio de ese mismo año, tras la amenaza de la captura de la familia, los Frank se vieron obligados a esconderse en un anexo oculto de la oficina de Otto Frank. Se les unieron otros cuatro judíos: Hermann y Auguste van Pels, junto con su hijo Peter, y más tarde, se les unió Fritz Pfeffer, un dentista. Este refugio se convirtió en un espacio de encierro y miedo, pero también en un lugar donde Ana pudo desarrollar su escritura y reflexionar sobre su situación y sus sueños.

Durante los dos años que pasó en el anexo, Ana escribió extensamente sobre su vida, sus anhelos y las realidades del horror que enfrentaban. Sus escritos abarcaban sus pensamientos sobre la vida, la guerra, la familia y la identidad. Con el tiempo, el diario se transformó en una poderosa obra literaria que documentaba no solo la experiencia de una joven atrapada en circunstancias extremas, sino también una crítica al odio y la intolerancia.

El 4 de agosto de 1944, el refugio fue traicionado, y la familia Frank, junto con los otros ocupantes, fueron arrestados por la Gestapo. Ana y su hermana Margot fueron finalmente deportadas al campo de concentración de Auschwitz y luego a Bergen-Belsen, donde ambas murieron de tifus en marzo de 1945, poco antes de que el campo fuera liberado por las fuerzas aliadas.

El legado de Ana Frank perduró gracias a su diario. Otto Frank, el único miembro de la familia que sobrevivió a la guerra, regresó a Ámsterdam después de la guerra y encontró el diario de su hija. Decidió publicarlo, y “El diario de Ana Frank” se publicó por primera vez en 1947. Desde entonces, se ha traducido a más de 70 idiomas y ha vendido millones de copias en todo el mundo, convirtiéndose en un símbolo universal de la resistencia humana frente a la opresión.

La Casa de Ana Frank, ubicada en el lugar donde se escondió, ha sido transformada en un museo que atrae a millones de visitantes cada año, educando sobre el Holocausto y promoviendo el mensaje de tolerancia y paz. Ana Frank, a través de su escritura, se ha convertido en una figura icónica que representa la lucha de los judíos y de todos aquellos que han sido perseguidos por su raza, religión o creencias.

El impacto de Ana Frank trasciende el tiempo y el espacio, y su historia sigue siendo relevante en la actualidad. Sus palabras inspiran a nuevas generaciones a luchar contra el odio y la injusticia, recordando que cada vida cuenta y que la esperanza siempre debe prevalecer.

Más libros de la categoría Literatura

La Isla Teatral

Libro La Isla Teatral

La Isla Teatral reúne diez obras escritas en la primera década del presente siglo, por autores de varias generaciones, y con diferentes modos de asumir y construir el texto dramático. En esta antología se presentan diez dramaturgos contemporá-neos, unos más conocidos, otros, jóvenes que comienzan a integrar la vida teatral de la Isla, todos excelentes autores para la escena: Nelda Castillo (1953), Ulises Rodríguez Febles (1968), Lilian Susel Zaldívar de los Reyes (1971), Norge Espinosa (1971), Freddys Nú-ñes (1976), Luis Enrique Valdés Duarte (1980), Yunior García (1982), Maikel...

A fuerza de arrastrarse

Libro A fuerza de arrastrarse

Estamos especializados en publicar textos en español. Para encontrar mas títulos busque “NoBooks Editorial” o visite nuestra web http://www.nobooksed.com Contamos con mas volúmenes en español que cualquier otra editorial en formato electrónico y continuamos creciendo. En 1865, comenzó su actividad literaria con La hija natural aunque no llegó a estrenarla en esa época. Luego, en 1874, escribió El libro talonario, considerada el comienzo de su producción como dramaturgo. Estrenó 67 obras de teatro, 34 de ellas en verso, con gran éxito entre el público de la época, aunque...

Zona ciega

Libro Zona ciega

Zona ciega es un hipnótico ensayo en tres partes donde Lina Meruane retorna al tema de la visión y de la ceguera que inspiró su premiada novela Sangre en el ojo. Esta meditación, donde se combinan la crítica, lo biográfico y la crónica, trenza con audacia diversas historias del ojo, atendiendo tanto a su significado en la escena social como a su reiterada representación literaria. “Matar el ojo”, el primer texto, se detiene en el estallido chileno para leer los mensajes explícitos e implícitos en la “visible” estrategia policial de cegar a la ciudadanía. Retrocediendo en el ...

Últimas novedades en libros



Últimas Búsquedas


Categorías Destacadas