Altula Chile

El mejor catálogo de libros en formatos PDF, EPUB y MOBI

Tamayo

Descripción del libro

Libro Tamayo

The Mexican painter, Rufino Tamayo (1899-1991) was first recognized in a 1930s publication on the contemporary artists of Mexico. He lived in Paris and in New York for several years but did not become known in the States until after an exhibition of his work at the Philips Collection in Washington, D.C., in 1978 followed by a major retrospective of his work at the Guggenheim Museum in 1979. Unlike his contemporaries, the nationalistic muralists Diego Rivera, Jose Clemente Orozco, and David Alfaro Siqueiros, Tamayo preferred to express his Hispanic heritage through oil paintings and frescos based on pre-Columbian drawings and Mexican folk art, painted in vibrant colors and with Cubist influences. His main subjects were myths, fables, the human (often female) figure, fruits, and animals. In addition to 1999 being Tamayo's centenary year, no other large, individual monograph on his work is currently available.

Información del libro

Cantidad de páginas 249

Autor:

  • Rufino Tamayo
  • Teresa Del Conde

Categoría:

Formatos Disponibles:

MOBI, PDF, EPUB, AZW

Descargar Ebook

Valoración

Popular

4.1

99 Valoraciones Totales


Biografía de Rufino Tamayo

Rufino Tamayo fue un destacado pintor y muralista mexicano nacido el 26 de agosto de 1896 en Oaxaca, México. Su obra es reconocida por la fusión de tradiciones prehispánicas y contemporáneas, lo que lo posiciona como uno de los artistas más importantes del México moderno.

Desde muy joven, Tamayo mostró un gran interés por las artes. A los 15 años, comenzó a estudiar en la escuela de Bellas Artes de Oaxaca, donde se formó en la pintura y el grabado. Tras completar sus estudios, se trasladó a la Ciudad de México, donde tuvo la oportunidad de trabajar con algunos de los más grandes artistas de su tiempo, como Diego Rivera y David Alfaro Siqueiros.

A lo largo de su carrera, Rufino Tamayo se destacó por su estilo único que se alejaba de la tradición del muralismo mexicano predominante en su época. Mientras que muchos muralistas se enfocaban en la representación histórica y social de México, Tamayo optó por un enfoque más personal y lírico en su trabajo. Utilizó colores vibrantes y formas abstractas que a menudo aluden a elementos de la cultura mexicana y a la naturaleza.

En 1926, Tamayo realizó su primera exposición individual en la Galería de la Ciudad de México, lo que le abrió las puertas a una carrera internacional. Su trabajo llamó la atención de coleccionistas y críticos, y a lo largo de los años, sus obras fueron exhibidas en importantes galerías y museos de todo el mundo, incluyendo Nueva York, París y Buenos Aires.

Uno de los temas recurrentes en la obra de Tamayo es el hombre y la naturaleza. A menudo retrataba figuras humanas en un entorno natural, destacando la relación entre ambas y explorando conceptos de soledad y búsqueda de identidad. Su técnica de superposición de capas de color y texturas creó un efecto visual que atrapaba al espectador. Tamayo también experimentó con el grabado, la escultura y el muralismo, aunque siempre mantuvo su estilo personal.

En la década de 1940, Rufino Tamayo se trasladó a Nueva York, donde continuó desarrollando su carrera. Durante su estancia en Estados Unidos, recibió múltiples reconocimientos y premios que elevaron aún más su perfil internacional. Sin embargo, nunca perdió el contacto con sus raíces mexicanas, y, de hecho, su obra seguía reflejando sus influencias culturales y experiencias vividas en su tierra natal.

En 1957, fue invitado a representar a México en la Bienal de Venecia, lo que fue un hito en su carrera. A lo largo de los años, su participación en exposiciones internacionales consolidó su estatus como un artista de renombre mundial.

Los años 60 y 70 fueron productivos para Tamayo, quien continuó creando obras maestras como "La Gitana" y "El Hombre de la Rosa". En esta etapa, su trabajo se caracterizó por una mayor abstracción y un enfoque en la relación entre el color y la forma. Su técnica se volvió más refinada y su paleta más audaz, lo que lo llevó a ser considerado uno de los grandes maestros de la pintura contemporánea.

La vida de Rufino Tamayo estuvo marcada por el arte, pero también por su deseo de educar y compartir su conocimiento. En 1974, estableció una fundación en su nombre con el objetivo de promover el arte y la cultura en México. También donó una gran parte de su colección personal al Museo Rufino Tamayo en la Ciudad de México, que lleva su nombre y alberga una impresionante colección de arte contemporáneo.

Rufino Tamayo falleció el 24 de junio de 1991 en la Ciudad de México, dejando un legado inigualable en el mundo del arte. Su influencia se siente tanto en México como en el contexto internacional, y su obra sigue inspirando a nuevas generaciones de artistas. La combinación de sus raíces oaxaqueñas, su formación académica y sus experiencias en el extranjero contribuyeron a la creación de un estilo que es, sin duda, emblemático del arte mexicano del siglo XX.

En resumen, la vida y obra de Rufino Tamayo son un testimonio del poder del arte para conectar culturas y tradiciones. Su habilidad para amalgamar lo antiguo con lo moderno sigue resonando en la contemporaneidad, convirtiéndolo en un referente esencial para el estudio y apreciación del arte en México y más allá.

Más libros de la categoría Arte

El montaje cinematográfico

Libro El montaje cinematográfico

El montaje no es sólo una fase técnica de la elaboración de una película, sino también el principio estético que define la actividad del cine frente a otras formas artísticas. Este libro repasa los distintos ámbitos del lenguaje cinematográfico con un afán didáctico y de investigación: composición plástica de la imagen, profundidad de campo, dirección de actores, leyes de la continuidad clásica, principios del montaje intelectual... Además, se recorren las principales escuelas teóricas del montaje desde el primer encuentro entre cine y vanguardia en los años diez...

Taller de argumentación oral y escrita

Libro Taller de argumentación oral y escrita

Actividades integradas en la programación del área de Lengua y Literatura, sobre temas relacionados con los derechos humanos, la tolerancia, la solidaridad y la paz. Las actividades se dirigen especialmente hacia el logro de destrezas para la exposición y la argumentación oral y escrita, y contribuyen al desarrollo del pensamiento formal y del sentido crítico.

Didáctica de la liberación

Libro Didáctica de la liberación

Durante los años sesenta y setenta el conceptualismo en Latinoamérica jugó un papel diferente al europeo y norteamericano, en lo que primaba la institucionalización y comercialización del objeto artístico. En la cultura latinoamericana, sin embargo, el conceptualismo es una estrategia y no un estilo. Sus raíces bucean hasta principios del siglo XIX en los trabajos de Simón Rodríguez -tutor de Simón Bolívar-, y continúan hasta llegar al punto en el que el arte se entrecruza con la política -como sucede con el grupo argentino "Tucumán arde"-, y donde la política se entrecruza con ...

El género textual y la traducción

Libro El género textual y la traducción

El género textual es un concepto cuya utilidad se ha demostrado tanto en la formación de traductores como en la práctica diaria de la traducción profesional especializada. Este volumen reúne diferentes estudios descriptivos y aplicados en Traductología del equipo de investigación GENTT (Géneros Textuales para la Traducción). Propone una explotación de la noción en los ámbitos de especialidad, mediante la aplicación de herramientas electrónicas de análisis de corpus. Las contribuciones representan un avance en la reflexión de los estudios descriptivos y aplicados en...

Últimas novedades en libros



Últimas Búsquedas


Categorías Destacadas