Altula Chile

El mejor catálogo de libros en formatos PDF, EPUB y MOBI

Epistolario (1784-1804)

Descripción del libro

Libro Epistolario (1784-1804)

Las cartas que José Nicolás de Azara (Barbuñales, 1730-París, 1804) escribió desde sunombramiento como ministro plenipotenciario de España ante la Santa Sede en 1784 hasta su muerte configuran el retrato en primera persona de un hábil diplomático, leal funcionario regalista y reformista, gran señor de las letras y las artes y propagador del nuevo clasicismo. El corpus de esta edición -fundamentalmente en español pero también en italano, francés e inglés- reproduce, siempre que ha sido posible, fuentes manuscritas originales, en gran parte inéditas, que se ordenan de manera cronológica. Son 738 cartas dirigidas a personajes relacionados con la cultura ilustrada, miembros de la curia romana, políticos franceses -como Napoleón Bonaparte y Tayllerand- y españoles -Aranda, Floridablanca, Godoy...-, y amigoso familiares de Azara, algunas de cuyas respuestas se incluyen. Para facilitar la lectura, las cartas van anotadas; y un índice onomástico con las personas y obras literarias o artísticas citadas y otro cronológico contribuyen a dibujar el rico contexto de este Epistolario. Además, el Estudio Preliminar esboza la biografía intelectual del personaje; estudia su visión de la Roma papalina y el París del Directorio y el Consulado, donde vivió cruciales acontecimientos; repasa la opinión que don José Nicolás mereció a sus coetáneos y cómo ha sido tratado por historiadores y críticos; y examina la poética y retórica de sus cartas.

Información del libro

Cantidad de páginas 1442

Autor:

  • José Nicolás De Azara

Categoría:

Formatos Disponibles:

MOBI, PDF, EPUB, AZW

Descargar Ebook

Valoración

Popular

4.6

95 Valoraciones Totales


Biografía de José Nicolás De Azara

José Nicolás de Azara (1742-1821) fue un destacado diplomático, político y escritor español, conocido por su gran influencia en la historia de España y Argentina en el periodo de la Revolución. Nació en la ciudad de Zaragoza, donde su familia tenía una sólida tradición académica y política. Desde temprana edad, Azara mostró un gran interés por las humanidades y la ciencia.

Después de completar su educación, Azara se trasladó a Buenos Aires en 1774, donde trabajó como jurista y comenzó a involucrarse en la vida política de la región. Su carrera en la diplomacia comenzó a tomar forma cuando fue nombrado cónsul de España en Paraguay. Durante su estancia allí, Azara estableció relaciones con varios líderes indígenas y exploradores, lo que le permitió acumular una gran cantidad de información sobre las costumbres y culturas locales. Su interés en la etnografía y la geografía lo llevó a escribir varios informes que luego serían fundamentales para la comprensión de la región.

En su papel como diplomático, Azara participó en distintas negociaciones y conflictos territoriales en Sudamérica, especialmente en la época en que las potencias europeas competían por el control de las colonias. Se destacó por su habilidad para mediar en disputas y su enfoque pragmático hacia la política, fomentando la cooperación entre las distintas partes involucradas.

No obstante, su mayor legado radica en su obra literaria y sus reflexiones sobre la realidad social y política de su tiempo. En su conocida obra “La Historia de la Conquista y Población del Río de la Plata”, Azara ofrece un relato detallado de la historia de la región, combinando su vasta experiencia como diplomático con una narración fluida y perspicaz. A través de sus escritos, Azara buscaba resaltar la importancia de la convivencia entre las diversas culturas que coexistían en el área.

Además de su trabajo sobre la historia, José Nicolás de Azara también se aventuró en la poesía y la prosa ensayística. Sus ensayos abordaban temas como la educación, la moral y la política, y presentaban una crítica aguda de la situación en la que se encontraba España y sus colonias. Azara fue uno de los primeros en abogar por la necesidad de reformas en la administración colonial y la promoción de un mayor grado de autonomía para las colonias americanas.

Azara también es conocido por haber mantenido correspondencia con figuras influyentes de la época, como Simón Bolívar y otros líderes revolucionarios, lo que demuestra su relevancia en los movimientos independentistas que se gestaban en América Latina. Su pensamiento liberal y su compromiso con la justicia social lo posicionaron como un precursor de las ideas que más tarde inspirarían las revoluciones en la región.

En sus últimos años, José Nicolás de Azara regresó a España, donde continuó escribiendo y reflexionando sobre los eventos que habían marcado su vida. A pesar de su notable contribución a la literatura y la política, Azara vivió en un periodo de cambio y turbulencia, lo que limitó su reconocimiento en vida. Sin embargo, su legado ha perdurado y su obra sigue siendo objeto de estudio y admiración por aquellos que buscan comprender la historia de Argentina y España en el contexto de la colonización y la independencia.

Falleció en 1821 en Barcelona, dejando tras de sí un legado que ha influido en generaciones posteriores de escritores, historiadores y pensadores. Su visión sobre la importancia de la convivencia cultural y el diálogo político sigue siendo relevante en la actualidad, recordándonos la riqueza de la diversidad en la construcción de sociedades más justas y equitativas.

Más libros de la categoría Literatura

La cripta del espejo

Libro La cripta del espejo

En pleno auge del régimen socialista, entre 1972 y 1977, Marcela del Río estuvo como agregada cultural de la embajada de México en lo que fuera Checoslovaquia. Es a partir de esa experiencia que configura la trama de La cripta del espejo, donde se narra el desmoronamiento de una familia, de un sistema político y de un México lacerado por la masacre del 2 de octubre del 68. Mientras que el personaje masculino –embajador, padre de familia, estadista diligente– padece los embates de un sistema político rancio, de pleitesías y servilismo, son las voces periféricas y subalternas –la...

La ciencia de hacerse rico

Libro La ciencia de hacerse rico

“Este libro es pragmático, no filosofal —un manual pragmático, no un tratado de teorías. Fue creado para los hombres y mujeres cuya más apremiante necesidad es el dinero, quienes desean volverse ricos primero y luego filosofar. Es para aquellos que quieren resultados y desean tomar las conclusiones de la ciencia como una base para la acción, sin ahondar en los procedimientos mediante los cuales esas conclusiones fueron obtenidas. Se espera que el lector ponga las afirmaciones elementales en la fe, al igual que él creyese en las afirmaciones concernientes a una ley de la acción...

Los hijos de los días

Libro Los hijos de los días

¿Sabía usted... ... que el episodio más popular del catecismo católico, Adán y Eva mordiendo la manzana, en la Biblia no figura? ... que el griego Eratóstenes midió la cintura del mundo, hace dos mil trescientos años, y se equivocó en noventa kilómetros? ... que Aristóteles escribió sobre la mujer que es “un hombre incompleto”, y Santo Tomás de Aquino, que es “un error de la naturaleza”? ... que hasta 1990 la homosexualidad fue una enfermedad mental, según la Organización Mundial de la Salud? ... que al entierro de Karl Marx acudieron sólo once personas, contando al...

La buhardilla

Libro La buhardilla

En La buhardilla, la última novela de Marlen Haushofer, acabada el mismo año de su muerte (1970), es de nuevo un personaje femenino el que habla y narra la irrupción de un muro invisible, tan simbólico como el anterior, que lo separa de los demás dentro de ritmo monótono y deseperanzado de su vida familiar. La buhardilla, considerada unánimemente como una obra de gran actualidad y una de las novelas más significativas de la literatura austríaca contemporánea, es, sobre todo, una implacable reflexión acerca del conflicto existencial femenino.

Últimas novedades en libros



Últimas Búsquedas


Categorías Destacadas