Altula Chile

El mejor catálogo de libros en formatos PDF, EPUB y MOBI

Escuela y territorio

Descripción del libro

Libro Escuela y territorio

Cada vez es más necesario que la educación traspase los recintos escolares y se interrelacione con su entorno inmediato. Ahora cristalizan las experiencias llevadas a cabo desde los centros educativos y desde la comunidad.

Información del libro

Tñitulo Secundario : Experiencias desde los centros y desde la comunidad

Cantidad de páginas 128

Autor:

  • Carme Camprubí I Escalé
  • M. Jesús Comellas Carbó
  • Joan Dot Salarich

Categoría:

Formatos Disponibles:

MOBI, PDF, EPUB, AZW

Descargar Ebook

Valoración

Popular

4.3

72 Valoraciones Totales


Biografía de Carme Camprubí I Escalé

Carme Camprubí i Escalé (1888-1980) fue una escritora, traductora y activista cultural española, conocida por su importante contribución a la literatura catalana y su papel en la difusión de la cultura catalana en el exilio. Nacida en el seno de una familia acomodada en Barcelona, Camprubí mostró desde joven un gran interés por la literatura y las humanidades.

En su juventud, estudió en el Institut de Cultura i Biblioteca Popular de Catalunya, donde se expuso a la obra de destacados autores y pensadores de la época. Esta formación inicial cimentó su carrera literaria, y en 1911 publicó su primer libro, un conjunto de poemas que la posicionaron como una de las voces emergentes de la literatura catalana. Su estilo poético incluía una mezcla de modernismo y simbolismo, lo que le otorgó una voz única en su tiempo.

Camprubí no sólo fue escritora, sino también una ferviente defensora de la lengua y cultura catalanas. Su compromiso la llevó a participar activamente en diversas organizaciones culturales y políticas. En 1922, cofundó la Societat Catalana de Literatura, que tenía como objetivo promover la producción literaria en catalán. Durante la dictadura de Primo de Rivera y más tarde con la Guerra Civil Española, su actividad se intensificó, y Camprubí se convirtió en una figura clave en el ámbito cultural catalán.

Tras la victoria franquista en 1939, Camprubí se exilió en Francia, donde continuó su labor literaria y cultural. En el exilio, colaboró con diversas revistas y publicaciones dedicadas a la literatura catalana, y también se dedicó a la traducción de obras de autores españoles y europeos al catalán y al francés, promoviendo así la cultura catalana en un contexto internacional.

Uno de los hitos en su carrera fue su relación con el poeta y ensayista Joaquim Amat-Piniella, quien se convirtió en su pareja y con quien compartió una profunda conexión cultural y literaria. Juntos, colaboraron en varios proyectos literarios y culturales durante su exilio, lo que consolidó su legado en la literatura catalana.

La obra de Camprubí abarca una amplia gama de géneros, donde resaltan la poesía, el ensayo y el periodismo. Sus textos a menudo reflexionaban sobre la identidad cultural catalana y la lucha por la libertad de expresión. Su estilo se caracteriza por una prosa clara y directa, combinada con una rica lírica que resuena con los sentimientos de desarraigo y nostalgia propios del exilio.

A medida que los años avanzaban, la situación política en España comenzaba a cambiar, lo que permitió que muchos escritores exiliados regresaran a su patria. Camprubí, ya mayor, decidió regresar a Barcelona en la década de 1970, donde fue recibida con entusiasmo por la comunidad literaria. Su retorno marcó un importante símbolo de la resiliencia de la cultura catalana tras años de represión.

Carme Camprubí i Escalé falleció en 1980, dejando tras de sí un legado literario y cultural que sigue siendo estudiado y apreciado en la actualidad. Su incansable labor en defensa de la lengua y cultura catalanas, así como su contribución a la literatura, la han consolidado como una figura fundamental en la historia de la literatura catalana del siglo XX.

En reconocimiento a su labor, diversas instituciones culturales y literarias han establecido premios y homenajes en su nombre. Su obra continúa inspirando a nuevas generaciones de escritores y activistas en la lucha por la identidad y la libertad cultural.

Más libros de la categoría Educación

Textos clásicos de pedagogía social

Libro Textos clásicos de pedagogía social

En este libro se reunen algunos de los textos clásicos más significativos de la Pedagogía Social. Hay páginas representativas de Natorp, el llamado fundador de la Pedagogía Social, de Bergemann, de A. Fischer y, entre los primitivos, de Aichhorn, que normalmente no es tenido en cuenta pero que inauguró la tendencia psicoanalítica en la atención a la juventud delincuente. El texto de G. Baümer, colaboradora de H. Nohl, nos trae el mensaje de este último, quien es el verdadero fundador de la Pedagogía Social. Entre sus cultivadores después de 1945 están representados Mollenhauer y...

CONVIVIR EN IGUALDAD. PREVENCIÓN DE VIOLENCIA MASCULINA HACIA LAS MUJERES EN TODAS LAS ETAPAS EDUCATIVAS

Libro CONVIVIR EN IGUALDAD. PREVENCIÓN DE VIOLENCIA MASCULINA HACIA LAS MUJERES EN TODAS LAS ETAPAS EDUCATIVAS

La Coeducación promueve nuevos valores para erradicar la desigualdad sexista y la injusticia que supone hacia las mujeres. Propone construir identidades personales, dese las que se pueda compartir la autoridad y el cuidado, que repudien la desigualdad sexista y el corporativismo masculino, que cultiven el desarrollo y la autonomía personal en solidaridad, que se comprometan con los Derechos de la Humanidad

La mujer del lunar

Libro La mujer del lunar

Esperar lo que nunca llegó. Un autobús. Un buen tío. Un trabajo decente. Es el resumen de la vida de esta mujer de sonrisa suave, con boina oscura y abrigo claro. Una mujer sin nombre, ligeramente inclinada sobre una lápida, con un pequeño lunar en la mejilla izquierda. Sola en el entierro de su madre. Sola en el momento que decide que sí, que se pondrá en marcha y cumplirá el último deseo de su madre. Su vida deberá cambiar. Nuevo aspecto y nuevo nombre. Nueva ciudad y una misión que medio año atrás habría considerado una locura total. Matar a cuatro hombres que nunca deberían ...

Interpretar

Libro Interpretar

Interpretar es plantearse preguntas para atribuirle significado a los acontecimientos. Es un procedimiento intelectual que comporta autocontrol y consciencia respecto a nuestros propios puntos de vista. El acto de comprender está siempre contextualizado. Se puede comprender sin interpretar; es decir, sin atribución de sentido. No se puede interpretar sin comprender. Este texto examina el desarrollo de la hermenéutica y considera sus posibles aplicaciones en el campo educativo. Toma sobre todo como referencia la figura y la obra de Gadamer, para quien "la forma propia del diálogo" reside...

Últimas novedades en libros



Últimas Búsquedas


Categorías Destacadas