Altula Chile

El mejor catálogo de libros en formatos PDF, EPUB y MOBI

La cultura y las letras coloniales en Santo Domingo

Descripción del libro

Libro La cultura y las letras coloniales en Santo Domingo

La cultura y las letras coloniales en Santo Domingo traza un panorama histórico de la tradición literaria de la República Dominicana. Esta obra de Pedro Henríquez Ureña muestra su riqueza intelectual con una abundante documentación bibliográfica. En toda la América española, el movimiento de independencia y las preocupaciones de la vida nueva hicieron olvidar y desdeñar, durante cien años la existencia colonial, proclamándose una ruptura que solo tuvo realidad en la intención. En el hecho persistían las tradiciones y los hábitos de la colonia, aunque se olvidasen a personas, obras, acontecimientos. Hubo empeño en romper con la cultura de tres siglos: para entrar en el mundo moderno, urgía deshacer el marco medieval que nos cohibía —nuestra época colonial es nuestra Edad Media—; pero acabamos destruyendo hasta la porción útil de nuestra herencia.

Información del libro

Cantidad de páginas 142

Autor:

Categoría:

Formatos Disponibles:

MOBI, PDF, EPUB, AZW

Descargar Ebook

Valoración

Popular

4.8

93 Valoraciones Totales


Biografía de Pedro Henríquez Ureña

Pedro Henríquez Ureña (1884-1946) fue un destacado intelectual, ensayista, crítico literario y profesor dominicano, conocido por su extensa obra que abarcó la literatura, la filosofía y la lingüística. Nació el 29 de junio de 1884 en la ciudad de Santo Domingo, en el seno de una familia con una rica tradición cultural. Su padre, José Henríquez Ureña, era un educador y su madre, Rosa Elena Ureña, también tenía inclinaciones literarias, lo que influyó profundamente en su desarrollo artístico desde una edad temprana.

Desde muy joven, Pedro mostró un gran interés por la lectura y la escritura, lo que lo llevó a unirse a círculos literarios y a compartir su visión del mundo a través de ensayos y artículos. A los 18 años, comenzó a estudiar en la Universidad de Santo Domingo, donde se familiarizó con las obras de grandes autores de la literatura universal. Sin embargo, su búsqueda del conocimiento lo llevó a continuar sus estudios en el extranjero.

En 1905, se trasladó a París para estudiar en la École Normale Supérieure, donde se empapó de las corrientes literarias y filosóficas de la época. Durante su estancia en Europa, tuvo contacto con varios escritores e intelectuales, lo que enriqueció su perspectiva literaria. Su experiencia en Francia fue fundamental para su obra posterior, en la que combinaría influencias del modernismo con elementos de la tradición literaria hispanoamericana.

De regreso a su país en 1910, Henríquez Ureña comenzó a ejercer la docencia y a participar activamente en la vida intelectual de la República Dominicana. Durante este período, se consolidó como un crítico literario de renombre, y se dedicó a analizar obras de autores dominicanos y latinoamericanos, al mismo tiempo que promovía la literatura de su país a nivel internacional.

Uno de sus ensayos más influyentes, “Los grandes temas de la poesía española”, se publicó en 1923 y se convirtió en una referencia en el estudio de la poesía hispánica. Su estilo crítico se caracterizaba por un enfoque meticuloso y una aguda capacidad de análisis que le permitieron cuestionar las normas literarias de su tiempo.

Además de su obra crítica, Henríquez Ureña también se dedicó a la creación literaria. Publicó varios libros de ensayos, entre los que destacan “La novela en América” y “El carácter de la literatura dominicana”. A lo largo de su vida, cultivó una relación cercana con escritores de renombre como Gabriela Mistral, Pablo Neruda, y Joaquín Álvarez Del Vayo, lo que le permitió compartir ideas y enfoques literarios que enriquecerían su propia obra.

En 1936, Henríquez Ureña se trasladó a México, donde trabajó como profesor en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y continuó su labor como crítico y ensayista. Su influencia se hizo sentir en el ámbito académico, donde impulsó el estudio de la literatura latinoamericana y la valorización de la lengua española. Su enfoque pedagógico se caracterizó por fomentar el pensamiento crítico y la apreciación de las letras en sus estudiantes.

La vida de Pedro Henríquez Ureña estuvo marcada por su compromiso con la educación y la cultura. A lo largo de su trayectoria, se mostró como un defensor del idioma español y de la riqueza literaria de América Latina. Su legado perdura en las aulas y en la obra de aquellos que lo consideraron un guía intelectual en el vasto universo de la literatura.

Falleció el 28 de septiembre de 1946 en la ciudad de San José, Costa Rica, dejando un legado significativo en la crítica literaria y el pensamiento hispanoamericano. Su obra continúa siendo estudiada y admirada, y su vida es un testimonio del profundo impacto que un intelectual comprometido puede tener en la cultura de su país y más allá.

Otros libros de Pedro Henríquez Ureña

Ensayos

Libro Ensayos

Basta una mirada al sumario para ver qué temas comprende la presente antología: Utopía de América El descontento y la promesa Patria de la justicia La influencia de la revolución en la vida intelectual de México La Sociología de Hostos Literatura de Santo Domingo

Más libros de la categoría Literatura

Los Bárbaros 16-17

Libro Los Bárbaros 16-17

Esta entrega de Los Bárbaros fue pensada cuando Nueva York era aún una ciudad abierta y nos mirábamos de cerca y nos besábamos y abrazábamos sin temor a la muerte. Hoy nuestra historia parece presentarnos el panorama que imaginaba García Márquez cuando escribía El amor en los tiempos del cólera. Los Bárbaros 16/17 presenta a un nuevo grupo de narradores, cronistas y poetas que hablan de la pasión ─y de la lujuria─ en una ciudad cuyo presente también se escribe en el castellano de García Márquez (y de Severo Sarduy, de Parra, de Ocampo, de Rulfo, de Uhart, de Watanabe, de...

Cuando llegue te diré si hay otra vida

Libro Cuando llegue te diré si hay otra vida

Este relato basado en hechos reales, cuenta, no solo experiencias extrañas, si no también una vida. Sucesos extraños, únicos, pero quizá no tanto. Ya que cada uno en su vida puede llegar a contemplar vivencias únicas, tanto positivas, como negativas. ¿Será este libro la fuente de respuestas?, ¿O será una fuente de preguntas? Eso lo decides tu mismo.

Un país levantado en alegría

Libro Un país levantado en alegría

La historia nunca antes contada de los días que precedieron a la concesión del Nobel a Saramago y del eco que produjo en todo el mundo. «Muchos escritores portugueses y brasileños merecieron el Premio Nobel y no lo obtuvieron. No sorprende, por tanto, que cuando se lo concedan a un escritor en lengua portuguesa, sea recibido con alegría. » Curiosamente, lo mismo sucedió en todos los países de Iberoamérica, lo que confirma las palabras dichas por García Márquez al enterarse de que me habían concedido el Nobel: "Es un premio para nosotros". Creo que sí, que realmente fue un premio...

Ensayos I

Libro Ensayos I

Este libro surgió con bastante naturalidad: pensé que era hora de recopilar los textos de no ficción que había tenido la oportunidad de escribir a lo largo de las décadas y reunirlos en un solo volumen. Como no eran para nada escasos, tuve que decidir si hacer un solo tomo, grueso, o dos más razonables. Pedí opiniones y conté votos, sopesé los pros y los contras, y, al final, me decidí por hacer dos. Así reflejaría, en cierta medida, dos de las ocupaciones principales de mi vida: la escritura y la traducción. Este es el primer tomo. En este libro, Lydia Davis recuerda a los...

Últimas novedades en libros



Últimas Búsquedas


Categorías Destacadas