Altula Chile

El mejor catálogo de libros en formatos PDF, EPUB y MOBI

La esclavitud femenina

Descripción del libro

Libro La esclavitud femenina

“Me propongo en este ensayo explanar lo más claramente posible las razones en que apoyo una opinión que he abrazado desde que formé mis primeras convicciones sobre cuestiones sociales y políticas y que, lejos de debilitarse y modificarse con la reflexión y la experiencia de la vida, se ha arraigado en mi ánimo con más fuerza. Creo que las relaciones sociales entre ambos sexos –aquellas que hacen depender a un sexo del otro, en nombre de la ley– son malas en sí mismas, y forman hoy uno de los principales obstáculos para el progreso de la humanidad; entiendo que deben sustituirse por una igualdad perfecta, sin privilegio ni poder para un sexo ni incapacidad alguna para el otro.”

Información del libro

Cantidad de páginas 180

Autor:

Categoría:

Formatos Disponibles:

MOBI, PDF, EPUB, AZW

Descargar Ebook

Valoración

Popular

3.9

40 Valoraciones Totales


Biografía de John Stuart Mill

John Stuart Mill (1806-1873) fue un filósofo, economista y político británico, conocido por sus contribuciones a la teoría del utilitarismo, así como por su defensa del liberalismo y los derechos individuales. Nació el 20 de mayo de 1806 en Londres, en el seno de una familia profundamente influenciada por el pensamiento utilitarista, gracias a su padre, James Mill, quien era un destacado filósofo y economista. Desde temprana edad, John fue educado intensamente, lo que le permitió desarrollar una mente crítica y analítica.

A los tres años, Mill ya dominaba el griego, y a los ocho, había leído obras de clásicos como Platón y Aristóteles. Su educación rigurosa y singular continuó bajo la supervisión de su padre y de otros intelectuales de la época, lo que le permitió formarse en diversos campos del conocimiento, desde la filosofía hasta la economía y la política.

Mill se unió a la Sociedad de la Libertad en su juventud, donde empezó a participar en debates sobre temas sociales y políticos. En 1820, se convirtió en el director de la Compañía de la India Británica, donde pudo aplicar sus conocimientos políticos y económicos. Sin embargo, su relación con el trabajo fue complicada, lo que le llevó a sufrir una crisis de salud mental que lo llevó a reevaluar su existencia y sus valores.

En este periodo de introspección, Mill comenzó a desarrollar sus ideas sobre el utilitarismo, un enfoque ético que sostiene que la acción moralmente correcta es aquella que produce la mayor felicidad para el mayor número de personas. En 1859, publicó su obra más influyente, Sobre la libertad, donde defendió la idea de que la libertad individual es fundamental para el desarrollo de la sociedad. En este trabajo, Mill argumenta en contra del autoritarismo y cualquier forma de opresión, enfatizando la importancia de la diversidad de opiniones y el debate abierto en una sociedad libre.

Otra de sus obras notables es El utilitarismo (1863), donde desarrolla más a fondo sus ideas sobre esta corriente filosófica. En este texto, Mill busca justificar el utilitarismo en términos de moralidad, evaluando las consecuencias de las acciones y su impacto en la felicidad de las personas. Su enfoque busca superar las críticas que había recibido el utilitarismo, mostrando que la felicidad no es un mero placer físico, sino un estado más complejo que incluye elementos como el desarrollo intelectual y moral.

Además de sus trabajos filosóficos, Mill también se destacó como defensor de los derechos de las mujeres. En 1869, publicó El sometimiento de las mujeres, donde argumenta a favor de la igualdad de género y critica ferozmente la opresión que sufrían las mujeres en su época. Mill sostuvo que la opresión de las mujeres era no solo moralmente incorrecta, sino también un obstáculo para el progreso social y económico.

A lo largo de su vida, Mill también participó activamente en la política. En 1865, fue elegido miembro del Parlamento por el distrito de Westminster, donde abogó por varias reformas sociales, incluyendo la extensión del sufragio y la mejora de las condiciones laborales. Era un firme defensor del liberalismo, y a lo largo de su carrera luchó para equilibrar libertades individuales y el bienestar común.

Mill falleció el 8 de mayo de 1873 en Avignon, Francia, dejando un legado importante en la filosofía moderna y el pensamiento político. Su enfoque hacia el utilitarismo ha influido en numerosos filósofos y economistas posteriores, y su defensa de la libertad individual continúa resonando en debates contemporáneos sobre derechos y ética. Su vida, marcada por la búsqueda del conocimiento y el compromiso con la justicia social, lo establece como una figura clave en la historia del pensamiento occidental.

Otros libros de John Stuart Mill

Consideraciones sobre el gobierno representativo

Libro Consideraciones sobre el gobierno representativo

Escrito dos años después del vibrante alegato que representa «Sobre la libertad» (CS 3400), CONSIDERACIONES SOBRE EL GOBIERNO REPRESENTATIVO significó un paso más en el empeño " civilizador " de JOHN STUART MILL, cifrado en contribuir a la formación de una cultura tolerante y justa en la que los prejuicios tradicionales ante lo diferente y lo nuevo perdieran su virulencia y dejaran de ser un obstáculo insuperable para el progreso humano. Influido por Tocqueville y su «Democracia en América» (LB 788 y LB 789), que le llevaron «a cambiar mi ideal político de una democracia pura...

Sobre la libertad

Libro Sobre la libertad

La filosofía de Stuart Mill (1806-1873) representa una de las defensas más fuertes del liberalismo fundado en una ética teleológica. Siguiendo la teoría del utilitarismo, para Mill la libertad no es un principio último y absoluto, por lo que no se basa ni en el contrato social ni en los derechos naturales, sino que ha de ser considerada según sus consecuencias sobre la felicidad de los individuos y de la sociedad. El propósito de Sobre la libertad es la formulación del principio que ha de regular las relaciones entre la sociedad y el individuo con el fin de evitar el despotismo sobre ...

Más libros de la categoría Filosofía

Las dos caras del liberalismo

Libro Las dos caras del liberalismo

En este libro, John Gray sostiene que en el pensamiento liberal siempre han coexistido dos filosofias incompatibles. En una de ellas, el liberalismo es una teoria de consenso racional universal que permite alcanzar el mejor modo de vida posible a toda la humanidad. En la otra es el proyecto de busqueda de unas condiciones de coexistencia pacifica entre diferentes regimenes y modos de vida. Gray considera que el liberalismo de consenso racional es anacronico en una epoca en que, en la mayoria de las sociedades tardomodernas, coexisten varios modos de vida. El futuro del liberalismo reside en...

La melancolía en la antigüedad clásica: el problema XXX en Aristóteles

Libro La melancolía en la antigüedad clásica: el problema XXX en Aristóteles

Esta obra presenta una detallada e innovadora investigación sobre la melancolía en la Antigüedad. Precedido de una introducción, que permite al lector rastrear la evolución semántica del vocablo desde sus primeros testimonios en la literatura griega hasta Aristóteles, el estudio profundiza en el concepto de la melancolía y del individuo melancólico en la medicina hipocrática y en los tratados del Estagirita. Además, el libro incluye una traducción bilingüe griego-español del Problema XXX del Pseudo Aristóteles, que es la primera obra sobre la melancolía en la literatura...

¿Qué hacer?

Libro ¿Qué hacer?

¿Qué hacer? surge de un borrador inédito de Althusser, escrito para discutir el pensamiento político de Gramsci, convertido en el pensador insignia del eurocomunismo a mediados de la década de 1970. La discusión se enmarca bajo el auspicio de la pregunta política: ¿qué hacer? La pregunta trasunta una inquietud que permite tocar todos los hilos de la coyuntura, desde la manera en la que se puede auscultar la conciencia de clase de un grupo de trabajadores de la industria automovilística —quienes sintomáticamente “saben más (o menos) de lo que creen saber” y “no saben que lo ...

La MIRADA DEL SUICIDA

Libro La MIRADA DEL SUICIDA

El suicidio es una cuestión de salud pública de primera magnitud que, sin embargo, permanece oculta a los ojos del ciudadano. Los medios de comunicación ignoran una realidad que provoca más víctimas que los accidentes de tráfico, los gobiernos no aciertan a incluirlo en sus agendas y, en general, se piensa en el suicidio como un acontecimiento excepcional, casi ficticio, como algo que sucede a otros. Pero se trata de una opción esencialmente humana que, cuando se verifica, cae a plomo a nuestro alrededor. Esta reflexión profunda y rigurosa incorpora las dimensiones política e...

Últimas novedades en libros



Últimas Búsquedas


Categorías Destacadas