Altula Chile

El mejor catálogo de libros en formatos PDF, EPUB y MOBI

La estructura de las revoluciones científicas

Descripción del libro

Libro La estructura de las revoluciones científicas

Cuando los paradigmas científicos dejan de dar respuesta a los problemas que les atañen, ocurren rupturas violentas en las que la ciencia se convulciona, destruye los paradigmas desgastados y los sustituye con otros nuevos. Thomas S. Kuhn analiza en esta obra "el comportamiento de las comunidades científicas encargadas de seleccionar el modo más apto de practicar la ciencia futura" tras esos momentos de crisis.

Información del libro

Cantidad de páginas 404

Autor:

  • Thomas S. Kuhn

Categoría:

Formatos Disponibles:

MOBI, PDF, EPUB, AZW

Descargar Ebook

Valoración

Popular

4.7

57 Valoraciones Totales


Biografía de Thomas S. Kuhn

Thomas Samuel Kuhn fue un filósofo, historiador y científico estadounidense, nacido el 18 de julio de 1922 en Cincinnati, Ohio, y fallecido el 17 de junio de 1996 en Cambridge, Massachusetts. Es ampliamente conocido por su obra The Structure of Scientific Revolutions, publicada en 1962, que transformó la manera en que se concebía la historia y la filosofía de la ciencia.

Kuhn se graduó en 1943 en la Universidad de Harvard, donde estudió física. Durante la Segunda Guerra Mundial, sirvió en el programa de entrenamiento del ejército de los Estados Unidos para el personal de guerra, lo que le permitió continuar sus estudios en física. Después de la guerra, regresó a Harvard, donde obtuvo su doctorado en 1949, con una disertación sobre la teoría de los colores en la óptica.

Las contribuciones de Kuhn a la filosofía de la ciencia comenzaron a hacerse evidentes en la década de 1960. En The Structure of Scientific Revolutions, Kuhn introdujo el término “paradigma” para describir las teorías y prácticas que dominan en un campo científico en un momento dado. Argumentó que la ciencia no avanza de manera lineal y acumulativa, sino a través de una serie de revoluciones en las que un paradigma es reemplazado por otro. Este cambio, según Kuhn, se produce a medida que los científicos enfrentan “anomalías” que no pueden ser explicadas por el paradigma vigente, lo que eventualmente lleva a una crisis y a la adopción de un nuevo paradigma. Este concepto fue revolucionario y impactó profundamente tanto en la filosofía como en la sociología de la ciencia.

El enfoque de Kuhn contrasta con la visión cartesiana que considera la ciencia como un proceso racional y continuo. En cambio, Kuhn argumenta que la ciencia está influenciada por factores sociales y políticos, y que el contexto histórico desempeña un papel crucial en el desarrollo del conocimiento científico. Este aspecto de su trabajo ha generado un amplio debate y ha influido en el desarrollo de otros campos, como la sociología y la teoría crítica.

Además de The Structure of Scientific Revolutions, Kuhn escribió otros trabajos importantes, como Leviathan and the Air-Pump, en coautoría con Simon Schaffer, donde explora el papel de la experimentación en la ciencia. Su interés por la historia de la ciencia le llevó a examinar cómo se han desarrollado distintos campos en contextos históricos específicos, ofreciendo así una visión más matizada de la práctica científica.

Kuhn ocupó diversas posiciones académicas a lo largo de su carrera. Fue profesor en la Universidad de California, Berkeley, y luego en el Instituto de Tecnología de Massachusetts. A lo largo de su vida, recibió numerosos honores, incluyendo la Medalla Nacional de Ciencias de los Estados Unidos en 1983.

A pesar de su notable influencia y reconocimiento, el trabajo de Kuhn también ha generado críticas. Algunos científicos y filósofos argumentan que su concepto de paradigma es demasiado vago o que subestima la continuidad en la ciencia. Sin embargo, su obra ha dejado una huella indeleble en el pensamiento contemporáneo sobre la ciencia y su historia, convirtiéndolo en una figura central en la filosofía de la ciencia moderna.

En sus últimos años, Kuhn continuó escribiendo y reflexionando sobre la naturaleza del conocimiento científico y su enseñanza. Su legado perdura en la manera en que se estudia y se debate la ciencia, así como en la manera en que se percibe la relación entre la ciencia y la sociedad. Su obra ha influido no solo en filósofos y científicos, sino también en un público más amplio, cimentando su lugar en la historia del pensamiento crítico.

Thomas S. Kuhn dejó un impacto duradero, no solo en el ámbito académico, sino también en la forma en que entendemos la evolución del conocimiento y la práctica científica en un mundo complejo y en constante cambio.

Más libros de la categoría Ciencia

El hombre que jamás se equivocaba

Libro El hombre que jamás se equivocaba

Este libro es para quienes, al igual que el matemático al que alude el título, inequívocamente disfrutan de leer. Y, aunque el poder transformador de la literatura de ficción es innegable, en estas páginas de no ficción compartiremos la lectura que hacen disciplinas científicas como la psicología evolucionista, la topología de redes, la sexología y las neurociencias a autores clásicos como Shakespeare y Kafka, y advertiremos algunos efectos no tan positivos de sagas exitosas como Crepúsculo y Sombras de Grey. Veremos cómo con el uso de métodos, herramientas teóricas e...

El principio de incertidumbre de Heisenberg

Libro El principio de incertidumbre de Heisenberg

Werner Heisenberg fue, durante unos años, uno de los hombres más temidos de Occidente. No en vano lideraba el programa nuclear nazi, a la postre fallido. Su colaboración con este régimen criminal iba a ensombrecer un legado extraordinario en lo científico: en 1925, había formulado el marco teórico que encauzaba el furioso raudal de hallazgos cuánticos de las décadas anteriores y, dos años después, postulaba su célebre principio de incertidumbre. En un sentido crucial, afirmó Heisenberg, el observador influye en la realidad que está observando. Este principio y sus consecuencias...

El ADN del placer

Libro El ADN del placer

En este nuevo libro, Jorge Dotto, médico patólogo y genetista, autor también de Genética. Cómo puede cambiar nuestras vidas, nos explica de modo ameno y entretenido, de qué manera los genes participan en nuestras situaciones de placer, al tiempo que subraya la importancia de los factores ambientales y la propia voluntad de las personas para lograr un mejor vínculo con las distintas formas de recompensarse. "Conocer nuestros genes es acceder a un mapa de nuestra relación con el placer". Así podría resumirse la propuesta de Jorge Dotto para este libro, que intenta aportar elementos...

La tarea «científica» de hacer pública la Ciencia

Libro La tarea «científica» de hacer pública la Ciencia

Este libro es el resultado de la compilación de trabajos periodísticos aparecidos en la revista Alma Mater entre el 2009 y el 2013, dedicados al tema de la divulgación de los procesos científico-tecnológicos * hechos en Cuba* , fundamentalmente. En un inicio aparecieron en la sección LQQD ?casi siempre en la página 12, en su formato tabloide?, que la revista proponía a la divulgación de la ciencia y la tecnología en cualquier parte del mundo y de la cual se encargó el autor a principios del 2009. Sin embargo, ante la imposibilidad de sustraerse a la realidad que ofrece el...

Últimas novedades en libros



Últimas Búsquedas


Categorías Destacadas