Altula Chile

El mejor catálogo de libros en formatos PDF, EPUB y MOBI

¿Por qué no el socialismo?

Descripción del libro

Libro ¿Por qué no el socialismo?

-Es deseable el socialismo? -Es acaso posible? En este agudo y conciso ensayo, G. A. Cohen toma como punto de partida un presunto viaje de campamento para demostrar que en algunas circunstancias el socialismo es muy atractivo para la mayoría de las person

Información del libro

Cantidad de páginas 64

Autor:

  • G. A, Cohen

Categoría:

Formatos Disponibles:

MOBI, PDF, EPUB, AZW

Descargar Ebook

Valoración

Popular

3.5

53 Valoraciones Totales


Biografía de G. A, Cohen

G. A. Cohen fue un influyente filósofo político canadiense, conocido por sus contribuciones al marxismo y su crítica al liberalismo. Nacido en 1941 en Montreal, Quebec, Cohen desarrolló un interés por la filosofía y la política desde una edad temprana. Estudió en la Universidad McGill, donde se graduó en 1961, y más tarde obtuvo su doctorado en filosofía en la Universidad de Oxford en 1967. Su carrera académica lo llevó a enseñar en varias instituciones, incluyendo la Universidad de Oxford y la Universidad de Canadá, donde se convirtió en un destacado teórico del socialismo.

A lo largo de su vida, Cohen defendió la idea de que la justicia social es fundamental para una sociedad equitativa. En su obra más conocida, «Karl Marx's Theory of History: A Defence» (1978), Cohen argumenta que la obra de Marx está basada en un enfoque materialista de la historia, donde las condiciones económicas determinan las relaciones sociales y políticas. Este libro se convirtió en un texto fundamental dentro del marxismo contemporáneo y estimuló un renovado interés en la teoría marxista en el ámbito académico.

Cohen también fue un crítico de las interpretaciones contemporáneas del liberalismo. En su obra «If You're An Egalitarian, How Come You're So Rich?» (2000), Cohen aborda la aparente contradicción entre ser un defensor de la igualdad social y disfrutar de privilegios económicos. A través de un análisis riguroso, Cohen plantea la necesidad de una reevaluación de los valores liberales y su compatibilidad con una sociedad igualitaria. Este enfoque lo llevó a desarrollar un marco ético y político que desafiaba las premisas tradicionales del liberalismo moderno.

Otra de sus contribuciones importantes es la crítica al individualismo en la filosofía política. Cohen argumentó que el individualismo radical tiende a desestimar la importancia de las estructuras sociales y económicas que determinan las oportunidades de los individuos. En su trabajo, abogó por una perspectiva que reconozca la interconexión de las personas dentro de un contexto social más amplio, argumentando que la justicia no puede ser entendida sin tener en cuenta las desigualdades estructurales presentes en nuestra sociedad.

G. A. Cohen también destacó la importancia del socialismo democrático, que busca combinar las aspiraciones igualitarias del socialismo con un compromiso con la democracia y la libertad individual. Su enfoque en un socialismo que sea incluyente y respetuoso de las libertades individuales ha dejado una huella duradera en el pensamiento político contemporáneo.

En términos de legado, G. A. Cohen es recordado no solo por sus escritos y teorías, sino también por su habilidad para fomentar el debate académico en torno a temas de justicia social y su influencia en generaciones de filósofos políticos. Su trabajo ha inspirado a muchos a replantear las nociones de igualdad, justicia y el papel del estado en la economía y la vida social.

A lo largo de su carrera, Cohen publicó numerosos artículos y libros que continúan siendo referencia obligada en estudios de filosofía política y teoría social. Su estilo claro y accesible permitió que sus ideas llegaran a un público más amplio, más allá del ámbito académico. Falleció en 2009, pero su pensamiento sigue vivo y sigue influyendo en nuevas generaciones de pensadores y activistas que abogan por un mundo más justo y equitativo.

Más libros de la categoría Ciencias Políticas

Aburto

Libro Aburto

"Déjenme decirles que me tengo que bañar, porque el olor a chivo expiatorio es muy fuerte." -Mario Aburto, carta desde Almoloya- Una sorprendente crónica periodística que cuenta la verdadera historia de Mario Aburto, el hombre acusado de haber asesinado a Luis Donaldo Colosio. "Huye, José, huye, José, ven, pacá, cuidao con la culebra..." La canción opaca los gritos desenfrenados de la multitud cuando se escuchan los disparos que marcan un antes y un después en la historia contemporánea de México. Mario Aburto es detenido en Tijuana, lo acusan de asesinar a Luis Donaldo Colosio...

Informe sobre desarrollo humano

Libro Informe sobre desarrollo humano

El informe sobre Desarrollo Humano Michoacán 2007 es la segunda publicación estatal inspirada en los informes nacionales que desde el año 2002 ha elaborado el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en México. Este informe enfatiza la importancia de conceptualizar al desarrollo en el ámbito estatal como algo que va más allá del simple crecimiento económico. Para el PNUD, el desarrollo implica la condición en que se encuentran las libertades de las personas y el proceso de ampliación de las posibilidades que ellas tienen para elegir entre distintas opciones de vida.

¿Podrá sobrevivir el hombre?

Libro ¿Podrá sobrevivir el hombre?

Este libro es un ensayo sobre la política de las grandes potencias y la coyuntura internacional en el período de la guerra fría. Fromm, experto psicoanalista y observador atengo del sustrato psicológico de la actividad política, no se limita a establecer los "hechos" de la política internacional. Separa "los hechos de las ficciones", según sus propias palabras, y muestra cómo las formas patológicas del pensamiento político y las "resistencias" son obstáculos que dificultan una compresión apropiada de la realidad política. Con este enfoque, Fromm examina y cuestiona, uno tras...

¡ESPÍAS!

Libro ¡ESPÍAS!

¿Por qué fascinan las historias de espías? ¿Qué hay de realidad y de mito en todo ello? ¿Podemos desentrañar las sombras que históricamente han rodeado este controvertido mundo? ¿Por qué se utilizan diariamente de manera indistinta y reduccionista los términos información, espionaje e inteligencia, siendo realidades mucho más complejas y dotadas de matices apenas explorados como objeto de estudio científico? Desde los albores de la Historia, hacer de la información secreta un elemento imprescindible para despejar la toma de decisiones en toda la extensión del ejercicio del...

Últimas novedades en libros



Últimas Búsquedas


Categorías Destacadas