Altula Chile

El mejor catálogo de libros en formatos PDF, EPUB y MOBI

El Imperialismo, fase superior del capitalismo

Descripción del libro

Libro El Imperialismo, fase superior del capitalismo

Si fuera necesario dar una definición lo más breve posible del imperialismo, debería decirse que el imperialismo es la fase monopolista del capitalismo. Una definición tal comprendería lo principal, pues, por una parte, el capital financiero es el capital bancario de algunos grandes bancos monopolistas fundido con el capital de los grupos monopolistas de industriales y, por otra, el reparto del mundo es el tránsito de la política colonial, que se expande sin obstáculos en las regiones todavía no apropiadas por ninguna potencia capitalista, a la política colonial de dominación monopolista de los territorios del globo, enteramente repartido

Información del libro

Cantidad de páginas 256

Autor:

  • V. I. Lenin

Categoría:

Formatos Disponibles:

MOBI, PDF, EPUB, AZW

Descargar Ebook

Valoración

Popular

4.3

35 Valoraciones Totales


Biografía de V. I. Lenin

Vladimir Ilich Lenin, nacido el 22 de abril de 1870 en Simbirsk, Rusia, fue un revolucionario, político y teórico político que jugó un papel crucial en la historia del siglo XX. Es conocido principalmente por ser el líder de la Revolución de Octubre de 1917 en Rusia, que llevó a la instauración del primer estado socialista en el mundo.

Lenin provenía de una familia relativamente acomodada; su padre era un funcionario del gobierno y su madre provenía de una familia de intelectuales. Desde joven, Lenin mostró un gran interés por la política y las ideas revolucionarias, especialmente tras la ejecución de su hermano mayor, Aleksandr, en 1887 por intentar asesinar al zar Alejandro III. Este evento marcó un punto de inflexión en su vida, impulsándolo hacia el activismo político.

Después de completar sus estudios en derecho en la Universidad de Kazán, Lenin fue arrestado por sus actividades revolucionarias en 1895 y sentenciado a tres años de exilio en Siberia. Durante este tiempo, comenzó a desarrollar sus ideas sobre el socialismo y el papel de la clase trabajadora. En 1900, tras su liberación, se trasladó a Europa Occidental, donde se unió a varios grupos socialistas y comenzó a trabajar en el periódico Iskra, que se convirtió en un importante vehículo para la propaganda revolucionaria.

En 1903, el Partido Obrero Socialdemócrata de Rusia se dividió en dos facciones: los bolcheviques, liderados por Lenin, y los mencheviques. Los bolcheviques defendían una revolución inmediata y la toma del poder por parte de la clase trabajadora, mientras que los mencheviques abogaban por un enfoque más gradual y democrático. Esta división sentó las bases para futuros conflictos dentro del movimiento socialista ruso.

Lenin regresó a Rusia en 1917, en un momento crítico de la Primera Guerra Mundial y de grandes tumultos sociales y políticos. En abril de ese año, presentó sus Tesis de Abril, que exigían "tierra, paz y pan" y abogaban por el derrocamiento del gobierno provisional. Esta postura radical resonó con las masas empobrecidas y desilusionadas por la guerra y el status quo, lo que llevó a un aumento de la popularidad de los bolcheviques.

El 7 de noviembre de 1917, los bolcheviques llevaron a cabo una insurrección exitosa, derrocando al gobierno provisional y estableciendo un nuevo régimen socialista. Lenin se convirtió en el primer líder del nuevo gobierno soviético, implementando una serie de reformas radicales. La nacionalización de la industria, la redistribución de tierras y la retirada de Rusia de la Primera Guerra Mundial a través del Tratado de Brest-Litovsk fueron algunas de sus políticas clave.

Sin embargo, la Revolución de Octubre no fue un proceso tranquilo. A partir de 1918, Rusia se vio envuelta en una guerra civil entre los bolcheviques (rojos) y sus opositores (blancos), que incluyeron monárquicos, socialistas moderados y fuerzas extranjeras. Lenin se enfrentó a numerosos desafíos, desde la falta de recursos económicos hasta la oposición política. Su liderazgo autoritario y su estrategia militar, que incluía la formación del Ejército Rojo, fueron fundamentales para la victoria bolchevique en 1922.

A lo largo de su tiempo en el poder, Lenin también se dedicó a construir el estado soviético y a consolidar el Partido Comunista. Sin embargo, su salud comenzó a deteriorarse debido a varios problemas médicos, incluyendo un derrame cerebral en 1922. A pesar de su debilitante condición, Lenin continuó desempeñando un papel activo en la política hasta su muerte el 21 de enero de 1924.

El legado de Lenin es complejo y a menudo controvertido. Mientras que algunos lo ven como un defensor de los derechos de los trabajadores y un pionero del socialismo, otros critican su uso de la violencia y su represión política. Su influencia se extendió más allá de Rusia, inspirando movimientos revolucionarios en todo el mundo. Tras su muerte, Lenin fue enterrado en la Plaza Roja de Moscú, donde su mausoleo se convirtió en un símbolo del comunismo y de la Revolución Rusa.

Influencia posterior

  • Lenin es considerado uno de los principales teóricos del marxismo-leninismo, una ideología que influyó enormemente en la política del siglo XX.
  • Su análisis del imperialismo y su enfoque en la dictadura del proletariado fueron fundamentales para muchos movimientos revolucionarios en diferentes partes del mundo.
  • Su figura se convirtió en un icono del comunismo, y su legado se discutió ampliamente en el contexto de la Guerra Fría y la caída de la Unión Soviética.

La vida y obra de Lenin continúan siendo objeto de estudio y debate, reflejando la complejidad de la historia rusa y la lucha ideológica del siglo XX.

Más libros de la categoría Historia

Asiria. La prehistoria del imperialismo

Libro Asiria. La prehistoria del imperialismo

La historia del imperialismo comienza en Asiria. Tal es la tesis argumentada en este libro, que reconstruye la ideología imperial asiria, matriz de la organización política, administrativa, religiosa y cultural de uno de los reinos, luego imperio, más paradigmáticos de las civilizaciones mesopotámicas antiguas. No se trata de establecer ingenuos primados, sino de investigar las formas simples del imperialismo, de esa «misión imperial» que Asiria encarna de un modo más directo y explícito que las complejas y sofisticadas ideologías posteriores. El caso asirio puede contribuir así...

Locos adorables

Libro Locos adorables

El nuevo libro del periodista Daniel Samper nos descubre las extravagantes, originales y divertidas historias de vida de 10 personajes tan excéntricos como memorables No conoces a Ada Byron ni su gran hazaña en el mundo de la informática, pero quizá sí a su padre, Lord Byron. Tampoco sabes quién es el cocinero François Vatel, pero habrás oído hablar de los suntuosos banquetes que daba Luis XIV en su corte. Y por supuesto no te sonará el nombre de Annie Oakley, pero sí el de sus coetáneos Toro sentado y Buffalo Bill. Y es que detrás de cada gran hombre o mujer hay, sin duda, un...

¿Qué es la Geografía?

Libro ¿Qué es la Geografía?

¿Qué es la geografía? ¿Qué hacen los geógrafos? Es un hecho que existe un desconocimiento bastante generalizado sobre el objeto de estudio de la geografía, disciplina que estudia las características del medio ambiente en relación con la sociedad. El propósito de este libro es ayudar a los alumnos que se inician en la geografía a entender las preguntas básicas de esta ciencia, dar a conocer los principales métodos que emplea y orientarlos sobre las técnicas de estudio y el trabajo científico en la universidad para que logren un aprendizaje exitoso. El valor agregado de este...

La odisea de la memoria

Libro La odisea de la memoria

La eclosión de la memoria en las sociedades pos-dictatoriales es uno de los acontecimientos históricos del último tercio del siglo XX. Esta obra pretende abordar una investigación y reflexión de conjunto sobre los trabajos de la memoria en España, desde la Segunda República hasta hoy. Analiza cómo los distintos periodos históricos se han enfrentado con su pasado, inmediato o remoto. Se detiene, especialmente en la incorporación de los diversos pasados –Segunda República, Guerra civil, dictadura franquista, y Transición, hasta la actual democracia–, y en los escollos,...

Últimas novedades en libros



Últimas Búsquedas


Categorías Destacadas