Altula Chile

El mejor catálogo de libros en formatos PDF, EPUB y MOBI

El Imperialismo, fase superior del capitalismo

Descripción del libro

Libro El Imperialismo, fase superior del capitalismo

Si fuera necesario dar una definición lo más breve posible del imperialismo, debería decirse que el imperialismo es la fase monopolista del capitalismo. Una definición tal comprendería lo principal, pues, por una parte, el capital financiero es el capital bancario de algunos grandes bancos monopolistas fundido con el capital de los grupos monopolistas de industriales y, por otra, el reparto del mundo es el tránsito de la política colonial, que se expande sin obstáculos en las regiones todavía no apropiadas por ninguna potencia capitalista, a la política colonial de dominación monopolista de los territorios del globo, enteramente repartido

Información del libro

Cantidad de páginas 256

Autor:

  • V. I. Lenin

Categoría:

Formatos Disponibles:

MOBI, PDF, EPUB, AZW

Descargar Ebook

Valoración

Popular

4.3

35 Valoraciones Totales


Biografía de V. I. Lenin

Vladimir Ilich Lenin, nacido el 22 de abril de 1870 en Simbirsk, Rusia, fue un revolucionario, político y teórico político que jugó un papel crucial en la historia del siglo XX. Es conocido principalmente por ser el líder de la Revolución de Octubre de 1917 en Rusia, que llevó a la instauración del primer estado socialista en el mundo.

Lenin provenía de una familia relativamente acomodada; su padre era un funcionario del gobierno y su madre provenía de una familia de intelectuales. Desde joven, Lenin mostró un gran interés por la política y las ideas revolucionarias, especialmente tras la ejecución de su hermano mayor, Aleksandr, en 1887 por intentar asesinar al zar Alejandro III. Este evento marcó un punto de inflexión en su vida, impulsándolo hacia el activismo político.

Después de completar sus estudios en derecho en la Universidad de Kazán, Lenin fue arrestado por sus actividades revolucionarias en 1895 y sentenciado a tres años de exilio en Siberia. Durante este tiempo, comenzó a desarrollar sus ideas sobre el socialismo y el papel de la clase trabajadora. En 1900, tras su liberación, se trasladó a Europa Occidental, donde se unió a varios grupos socialistas y comenzó a trabajar en el periódico Iskra, que se convirtió en un importante vehículo para la propaganda revolucionaria.

En 1903, el Partido Obrero Socialdemócrata de Rusia se dividió en dos facciones: los bolcheviques, liderados por Lenin, y los mencheviques. Los bolcheviques defendían una revolución inmediata y la toma del poder por parte de la clase trabajadora, mientras que los mencheviques abogaban por un enfoque más gradual y democrático. Esta división sentó las bases para futuros conflictos dentro del movimiento socialista ruso.

Lenin regresó a Rusia en 1917, en un momento crítico de la Primera Guerra Mundial y de grandes tumultos sociales y políticos. En abril de ese año, presentó sus Tesis de Abril, que exigían "tierra, paz y pan" y abogaban por el derrocamiento del gobierno provisional. Esta postura radical resonó con las masas empobrecidas y desilusionadas por la guerra y el status quo, lo que llevó a un aumento de la popularidad de los bolcheviques.

El 7 de noviembre de 1917, los bolcheviques llevaron a cabo una insurrección exitosa, derrocando al gobierno provisional y estableciendo un nuevo régimen socialista. Lenin se convirtió en el primer líder del nuevo gobierno soviético, implementando una serie de reformas radicales. La nacionalización de la industria, la redistribución de tierras y la retirada de Rusia de la Primera Guerra Mundial a través del Tratado de Brest-Litovsk fueron algunas de sus políticas clave.

Sin embargo, la Revolución de Octubre no fue un proceso tranquilo. A partir de 1918, Rusia se vio envuelta en una guerra civil entre los bolcheviques (rojos) y sus opositores (blancos), que incluyeron monárquicos, socialistas moderados y fuerzas extranjeras. Lenin se enfrentó a numerosos desafíos, desde la falta de recursos económicos hasta la oposición política. Su liderazgo autoritario y su estrategia militar, que incluía la formación del Ejército Rojo, fueron fundamentales para la victoria bolchevique en 1922.

A lo largo de su tiempo en el poder, Lenin también se dedicó a construir el estado soviético y a consolidar el Partido Comunista. Sin embargo, su salud comenzó a deteriorarse debido a varios problemas médicos, incluyendo un derrame cerebral en 1922. A pesar de su debilitante condición, Lenin continuó desempeñando un papel activo en la política hasta su muerte el 21 de enero de 1924.

El legado de Lenin es complejo y a menudo controvertido. Mientras que algunos lo ven como un defensor de los derechos de los trabajadores y un pionero del socialismo, otros critican su uso de la violencia y su represión política. Su influencia se extendió más allá de Rusia, inspirando movimientos revolucionarios en todo el mundo. Tras su muerte, Lenin fue enterrado en la Plaza Roja de Moscú, donde su mausoleo se convirtió en un símbolo del comunismo y de la Revolución Rusa.

Influencia posterior

  • Lenin es considerado uno de los principales teóricos del marxismo-leninismo, una ideología que influyó enormemente en la política del siglo XX.
  • Su análisis del imperialismo y su enfoque en la dictadura del proletariado fueron fundamentales para muchos movimientos revolucionarios en diferentes partes del mundo.
  • Su figura se convirtió en un icono del comunismo, y su legado se discutió ampliamente en el contexto de la Guerra Fría y la caída de la Unión Soviética.

La vida y obra de Lenin continúan siendo objeto de estudio y debate, reflejando la complejidad de la historia rusa y la lucha ideológica del siglo XX.

Más libros de la categoría Historia

Trigo y ovejas

Libro Trigo y ovejas

Los trabajos reunidos en esta obra estudian la formación de nuevos órdenes agrarios que acompañó a la colonización cristiana de los territorios ibéricos conquistados a al-Andalus, desde finales del siglo XI hasta los inicios de la Época Moderna. La apropiación de los espacios agrarios creados por los musulmanes fue seguida por reorientaciones profundas que alteraron los ecosistemas agro-pastorales en función del éxito de las migraciones propiciadas por las conquistas y de los factores técnicos experimentados en las regiones de procedencia. Las distintas contribuciones comprenden...

Nuestra historia violeta

Libro Nuestra historia violeta

Nuestra historia violeta va en busca de la historia por escribir de las mujeres del siglo XX chileno, no tanto desde sus figuras prominentes ni de sus hitos históricos movimientistas, sino principalmente a través de una narración historiadora que intenta una más íntima proximidad de habla y cuerpo con mujeres como nosotras mismas. Esta escritura se teje en torno a una hebra central que la inspira y la atraviesa, cual es la poesía y el canto de Violeta Parra, que narran algunos episodios de su vida, seleccionados en relación con los temas específicos de cada uno de los capítulos del...

Los suplementeros

Libro Los suplementeros

La venta callejera de diarios acompañó la vida urbana desde fines del siglo XIX, cuando la prensa moderna comenzó a basar su notable expansión en esta modalidad comercial, fenómeno que otorgó un inusual protagonismo a los niños de la calle. Desclazos y vestidos con verdaderos harapos, los suplementeros comenzaron a ganarse un espacio y dieron vida a un influyente gremio, que luchó por mejorar sus condiciones de vida y borrar el estigma de la marginalidad. En este libro se reconstruye la historia de estos niños y adultos, a lo largo de más de siete décadas, mostrando la imagen...

¿Quién mató a Ferrer i Guardia?

Libro ¿Quién mató a Ferrer i Guardia?

En un tiempo en el que la memoria histórica reclama un lugar parecía obligado aprovechar el centenario de aquel escándalo para reivindicar la inocencia de su protagonista. El 13 de octubre de 1909, hace ahora exactamente cien años, moría fusilado en el castillo de Montjuïc el pedagogo, anarquista y librepensador catalán Francisco Ferrer i Guardia, condenado a la última pena en virtud de una polémica sentencia que lo consideró «autor y máximo responsable» de los sucesos revolucionarios conocidos históricamente como la Semana Trágica. Con la ejecución de Ferrer i Guardia la...

Últimas novedades en libros



Últimas Búsquedas


Categorías Destacadas