Altula Chile

El mejor catálogo de libros en formatos PDF, EPUB y MOBI

El mito del Estado

Descripción del libro

Libro El mito del Estado

Preocupado por el sesgo de la política europea, la que desembocó en la segunda Guerra Mundial, Cassirer orientó su incansable indagar hacia la derrota del pensamiento racional. El análisis del mito y el repaso histórico de la teoría política permite deducir consecuencias: la cultura humana no es en modo alguno la cosa firmemente establecida, sino que puede conmover nuestro mundo cultural y social.

Información del libro

Cantidad de páginas 360

Autor:

  • Ernst Cassirer

Categoría:

Formatos Disponibles:

MOBI, PDF, EPUB, AZW

Descargar Ebook

Valoración

Popular

4.6

55 Valoraciones Totales


Biografía de Ernst Cassirer

Ernst Cassirer fue un destacado filósofo alemán y uno de los principales representantes de la tradición del idealismo alemán a principios del siglo XX. Nació el 28 de julio de 1874 en Breslavia, que en ese entonces formaba parte del Imperio Alemán (hoy Wrocław, Polonia). Su vida y obra estuvieron marcadas por una profunda reflexión sobre la cultura, el conocimiento y la simbolización, conceptos que se convirtieron en el eje central de su pensamiento.

Cassirer estudió en las universidades de Berlín, Friburgo y Múnich, donde fue influenciado por pensadores como Hermann Cohen, quien fue su mentor y un ícono del neokantismo. Cassirer comenzó a desarrollar su carrera intelectual en la Universidad de Berlín, donde se convirtió en profesor. Su primer gran obra, La Filosofía de la Ilustración (1932), presentó una defensa del racionalismo europeo y estudió el impacto de la ilustración en la cultura contemporánea.

Uno de los conceptos más importantes en su obra es el de "culturas simbólicas". Cassirer argumentaba que los seres humanos no solo experimentan el mundo a través de la percepción, sino que también lo interpretan y estructuran a través de símbolos. En su obra más famosa, Filosofía de las Formas Simbólicas, publicada en tres volúmenes entre 1923 y 1929, explora cómo diferentes formas de simbolización, como el lenguaje, el mito, el arte y la religión, son fundamentales para la comprensión de la experiencia humana. Para Cassirer, la capacidad de simbolizar es lo que distingue al ser humano de otras criaturas.

En el contexto de su tiempo, Cassirer se preocupó profundamente por el auge del nacionalismo y el totalitarismo en Europa. A pesar de su propio contexto filosófico, su trabajo se enfrentó a los desafíos que representaban estos fenómenos, y abordó temas como la libertad, la cultura y el conocimiento. Su pensamiento se caracterizó por la integración de diversas disciplinas, desde la filosofía hasta la historia y la teoría del arte, con la intención de ofrecer una visión más comprensiva de la condición humana.

En 1933, tras la llegada de los nazis al poder en Alemania, Cassirer se vio obligado a abandonar su país natal debido a su origen judío. Se trasladó a París y, posteriormente, a Estados Unidos, donde continuó su labor académica. A pesar de estar lejos de su hogar, su trabajo siguió siendo muy influyente en la filosofía y las ciencias sociales. Durante su estancia en América, Cassirer fue profesor en universidades de renombre, como la Universidad de Columbia y la Universidad de Nueva York.

Uno de los aspectos más destacados de su pensamiento en este periodo fue su reflexión sobre la relación entre cultura y política, enfatizando la importancia de una educación crítica y la necesidad de fomentar valores democráticos en tiempos de crisis. Aparte de su obra más conocida, también escribió sobre el concepto de la "historia de las ideas", donde examina cómo las ideas se desarrollan y transforman a lo largo del tiempo, y cómo estas son fundamentales para el progreso de la humanidad.

Ernst Cassirer falleció el 13 de abril de 1945 en Nueva York, dejando un legado monumental en la filosofía moderna. Su trabajo ha influido en numerosas disciplinas, incluida la filosofía, la psicología, la antropología y la teoría del arte, así como en el desarrollo del pensamiento crítico contemporáneo. A través de su enfoque interdisciplinario, Cassirer destacó la significancia de la cultura en la vida humana y la importancia de la educación en la promoción de una sociedad más justa y comprensiva.

Su pensamiento sigue siendo relevante en la actualidad, especialmente en un mundo donde el significado y el entendimiento a menudo están bajo amenaza. En un contexto global que aún enfrenta divisiones culturales y políticas, la obra de Cassirer nos invita a reflexionar sobre el poder de los símbolos y la cultura en nuestra vida cotidiana y nos recuerda la necesidad de diálogo y comprensión en nuestra búsqueda de conocimiento y significado.

Más libros de la categoría Filosofía

Antología de cuentos de la India y Tíbet

Libro Antología de cuentos de la India y Tíbet

La India y el Tíbet son un caudal inagotable al que recurrir en busca de las enseñanzas filosóficas y espirituales más profundas y enriquecedoras. En esta ocasión el modo de hacer llegar al lector este patrimonio tradicional de conocimiento y sabiduría toma la forma de cuentos y narraciones, algunos de los cuales se han transmitido oralmente durante milenios. Estos relatos sencillos y breves, pero de gran sutileza y precisión comunicadora, se elevan por encima de los habituales discursos intelectuales, provocando, en cambio, un acceso inmediato a los valores de que son portadores. Por...

La fuga del no ser

Libro La fuga del no ser

El célebre argumento ontológico de la existencia de Dios -así denominado por Kant-, toca, sin duda, el nervio central de la Metafísica. No es por ello extraño que, desde que lo propuso Anselmo de Canterbury, pocos filósofos hayan dejado de ocuparse de ese razonamiento. Y tampoco resulta sorprendente que sean muchas y diversas las objeciones que contra él se han suscitado y muchas también, y distintas, las explicaciones que ha recibido a su favor. A la vista de tan variadas y dispares polémicas, ¿cabe señalar con precisión en qué consiste propiamente este argumento de la...

Hume

Libro Hume

¿Puede la sociedad desarrollarse adecuadamente si se encuentra inmersa en la intolerancia y la superstición? ¿Qué valor tiene la palabra de la ciencia? ¿Qué cautelas debemos tomar ante las afirmaciones que se nos imponen como verdades universales? ¿Podemos seguir construyendo un proyecto vital que deje al margen los sentimientos humanos? ¿Es válida cualquier postura moral? A través de cuestiones como éstas, Hume pone en tela de juicio algunos de los supuestos más enraizados en nuestro sistema de creencias, algunos de los fundamentos de nuestra sociedad. Los textos que presentamos...

¿Salvar lo real?

Libro ¿Salvar lo real?

En la tradición filosófica, la preocupación fundante de la filosofía de la ciencia se expresaba con estas palabras: salvar los fenómenos. Ninguna teoría científica explicativa podía dejar de lado a los fenómenos observados, sino que tenía que dar cuenta de ellos. La urgencia de hoy en la filosofía de la ciencia es notablemente diversa, sin, por supuesto, haber renunciado del todo a lo que significaba aquel espquema de pensamiento. Las reducciones de un mundo cerrado (cuando se supone que nuestro pensamiento llegará a conocer por entero la realidad hasta agotarla) ahogan la...

Últimas novedades en libros



Últimas Búsquedas


Categorías Destacadas