Altula Chile

El mejor catálogo de libros en formatos PDF, EPUB y MOBI

La Filosofía, ciencia rigurosa

Descripción del libro

Libro La Filosofía, ciencia rigurosa

«Al comienzo de los años 10 del siglo XX, una nueva revista alemana, Logos, interesada por el éxito reciente y muy rápido de la filosofía fenomenológica que se elaboraba en torno a Edmund Husserl en la Universidad de Göttingen, solicitó a este pensador un texto en que se presentaran el programa de esa filosofía y algunos de los rasgos esenciales de su contenido, por los que se diferenciaba del resto de corrientes en vigor. Husserl llevaba diez años sin publicar más que algunas recensiones de textos de lógica y teoría del conocimiento, que también quedaban ya muy atrás en 1910. Desde las Investigaciones Lógicas, su posición global se había modificado, pero apenas había rastros literarios públicos de esta variación. Encontró, pues, que el momento era muy favorable y respondió, en efecto, con un largo ensayo que suscitó enorme interés. Este ensayo es el que ahora volvemos a traducir, con ánimo de mejorar la antigua versión que ya existía en español» (Miguel García-Baró)

Información del libro

Cantidad de páginas 96

Autor:

  • Edmund Husserl

Categoría:

Formatos Disponibles:

MOBI, PDF, EPUB, AZW

Descargar Ebook

Valoración

Popular

3.7

85 Valoraciones Totales


Biografía de Edmund Husserl

Edmund Husserl fue un filósofo alemán nacido el 8 de abril de 1859 en Prostějov, en la actual República Checa, que en aquel momento formaba parte del Imperio Austrohúngaro. Es considerado el fundador de la fenomenología, un movimiento filosófico que buscaba investigar la estructura de la experiencia consciente y los actos de la conciencia. A lo largo de su vida, Husserl estableció un sistema de pensamiento que tuvo un impacto duradero en la filosofía, la psicología y las ciencias sociales.

Husserl creció en un entorno judío, aunque más tarde se convirtió al cristianismo. Estudió matemáticas, filosofía y psicología en la Universidad de Viena y, posteriormente, en la Universidad de Berlín. Su interés por las matemáticas influyó en su enfoque filosófico, ya que buscaba un fundamento riguroso para la filosofía, similar al que existía en las matemáticas. En 1887 obtuvo su doctorado con una tesis sobre la teoría de la función matemática, y comenzó una carrera académica que lo llevó a enseñar en varias universidades alemanas.

Uno de los hitos más importantes en la obra de Husserl fue la publicación de “Logische Untersuchungen” (Investigaciones Lógicas) en 1900. En este trabajo, Husserl cuestiona los supuestos positivistas y empíricos que dominaban la filosofía de su tiempo. En lugar de aceptar la idea de que la única forma de conocimiento válido es el basado en la experiencia sensorial, Husserl argumentó que hay una dimensión de la conciencia que debe ser examinada a fondo.

La fenomenología, como método filosófico, se centra en la descripción y análisis de las experiencias subjetivas, buscando las estructuras esenciales que permiten la experiencia del mundo. Husserl propuso una técnica llamada reducción fenomenológica, que implica suspender el juicio sobre la existencia del mundo externo para enfocarse únicamente en las experiencias tal como se presentan en la conciencia. Este enfoque permitió a Husserl explorar cuestiones fundamentales sobre la percepción, la intencionalidad y el sentido.

A lo largo de su carrera, Husserl continuó desarrollando su pensamiento y profundizando en la fenomenología. Su obra posterior, como “Ideen zu einer reinen Phänomenologie und phänomenologischen Philosophie” (Ideas para una fenomenología pura y una filosofía fenomenológica), publicada en 1913, amplió sus ideas sobre la intencionalidad de la conciencia y la conexión entre el sujeto y el objeto. Aquí, Husserl también introdujo el concepto de intersubjetividad, que se refiere a cómo la experiencia de un individuo está conectada con la de otros, lo que desafía la noción de que la experiencia es puramente individual.

La influencia de Husserl se extendió más allá de su propia obra. Su filosofía sentó las bases para que otros pensadores desarrollaran sus ideas, como Martin Heidegger, Jean-Paul Sartre y Maurice Merleau-Ponty. A pesar de que Husserl fue en ocasiones eclipsado por sus discípulos, su legado es indudable y su enfoque fenomenológico ha dejado una marca indeleble en la filosofía del siglo XX.

En la década de 1930, Husserl se vio envuelto en la agitación política de Europa, especialmente el ascenso del nazismo en Alemania. Aunque él era judío, se había convertido al cristianismo y pensaba que su conversión le proporcionaría cierta protección. Sin embargo, las tensiones aumentaron, y ante el clima de creciente antisemitismo, Husserl se retiró a la vida privada. A pesar de estos desafíos, continuó escribiendo y reflexionando sobre sus ideas hasta su muerte el 27 de abril de 1938 en Friburgo de Brisgovia.

La obra de Edmund Husserl sigue siendo objeto de estudio y debate en la actualidad, y su influencia se hace sentir en diversas disciplinas, desde la filosofía hasta la psicología y la sociología. Su enfoque hacia el análisis de la experiencia humana y la búsqueda de un entendimiento más profundo de la conciencia han enriquecido el panorama filosófico contemporáneo, asegurando su lugar como un pilar fundamental de la filosofía moderna.

Más libros de la categoría Filosofía

Escenarios de la corporeidad

Libro Escenarios de la corporeidad

En esta primera parte del segundo volumen de la «Antropología de la vida cotidiana» se lleva a cabo un estudio sobre el cuerpo humano. A partir de la teoría y del método expuestos en «Simbolismo y salud» (Trotta, 2002) se trata ahora, en primer lugar, de examinar la imagen de la corporeidad que ha generado la cultura occidental (Grecia, Israel y el cristianismo), para pasar en un segundo capítulo a reflexionar sobre la cuestión del cuerpo en relación con las «estructuras de acogida», especialmente la familia, diferenciando el cuerpo humano del cuerpo animal y poniéndolo en...

Biología y metafísica en los albores de la modernidad

Libro Biología y metafísica en los albores de la modernidad

Descripción / Resumen (Español / Castellano): El objetivo principal de esta tesis doctoral consiste en mostrar la influencia que el desarrollo de la biología tuvo sobre la filosofía en los albores de la Modernidad, y muy especialmente en G. W. Leibniz. Sostengo que no se puede alcanzar una comprensión correcta de su pensamiento filosófico sin tomar en consideración el influjo que recibió de las ciencias de la vida. Trato, además, de ensayar esta clave interpretativa con algunos de los conceptos centrales del pensamiento leibniziano. La tesis trata sobre biología y metafísica en los ...

El mito del Estado

Libro El mito del Estado

Preocupado por el sesgo de la política europea, la que desembocó en la segunda Guerra Mundial, Cassirer orientó su incansable indagar hacia la derrota del pensamiento racional. El análisis del mito y el repaso histórico de la teoría política permite deducir consecuencias: la cultura humana no es en modo alguno la cosa firmemente establecida, sino que puede conmover nuestro mundo cultural y social.

Hacia un alma de bondad

Libro Hacia un alma de bondad

Este no es solo un libro: es un profundo viaje por destinos tan variados como Atenas, San Cristóbal de las Casas, São Paulo o Sudáfrica, y termina en un camino empinado hacia las entrañas de la condición humana: el sufrimiento, el perdón, el amor, la belleza, la bondad y la libertad. A partir de la sorpresiva muerte de su padre, Christopher Phillips recorre el mundo y, mientras narra su propia experiencia de pérdida y duelo, nos comparte encuentros con personajes que colorean y delinean el pensamiento filosófico. Esta es una travesía íntima cuyo rumbo se dirige hacia el...

Últimas novedades en libros



Últimas Búsquedas


Categorías Destacadas