Altula Chile

El mejor catálogo de libros en formatos PDF, EPUB y MOBI

El eslabón perdido

Descripción del libro

Libro El eslabón perdido

"A más de cien años del comienzo de la Primera Guerra Mundial, los economistas aún discuten sobre el desarrollo de la economía argentina en los quince años siguientes. Las opiniones están polarizadas en tantas posiciones como sea dable imaginar. Estancamiento, declinación, florecimiento, avance o retroceso del campo y de la industria. Enprincipio parece curioso que las ideas sean tan encontradas. Cuando uno recuerda el momento histórico las disidencias se entienden mejor. Dos años después del comienzo del conflicto, en 1916 llega al poder Hipólito Yrigoyen. Es el primer presidente electo según la ley Sáenz Peña, de sufragio obligatorio. En 1922 lo sucede Marcelo T. de Alvear y en 1928 vuelve al poder Yrigoyen, quien es derrocado en 1930 por un golpe militar. Tres gobiernos radicales. Pero hay algo más importante: es la primera época en que la economía argentina (que ya muestra signos de fatiga) convive con una democracia plena. Es una democracia naciente; es decir, con una gran carga de expectativas por satisfacer. El eslabón perdido analiza el conjunto de factores que condicionaron el período 1916-1930. No hay modo de entenderlo sin analizar las urgencias de un poder recién establecido y sus desafíos electorales, y sin mensurar el impacto social que tuvieron las medidas económicas en la creación de empleo, en la distribución del ingreso, en la mejora de la condiciones de vida de los sectores populares; muchos de los cuales serían los votantes del radicalismo ..."--Contratapa.

Información del libro

Tñitulo Secundario : la economía política de los gobiernos radicales (1916-1930)

Cantidad de páginas 269

Autor:

  • Pablo Gerchunoff

Categoría:

Formatos Disponibles:

MOBI, PDF, EPUB, AZW

Descargar Ebook

Valoración

Popular

5.0

79 Valoraciones Totales


Biografía de Pablo Gerchunoff

Pablo Gerchunoff es un reconocido escritor y académico argentino, destacado por su labor en el campo de la literatura y la economía. Nació en la ciudad de Buenos Aires en 1957 y desde joven se involucró en el mundo de las letras, donde ha dejado una huella significativa a través de sus obras y sus investigaciones.

A lo largo de su carrera, Gerchunoff ha combinado su pasión por la literatura con su formación como economista. Estudió en la Universidad de Buenos Aires y se graduó en la carrera de Ciencias Económicas, lo que le permitió desarrollar una perspectiva única sobre la realidad social y económica de su país. Esta dualidad en su formación ha influido en su producción literaria y su manera de abordar los problemas contemporáneos.

En su faceta como escritor, Pablo Gerchunoff ha explorado diversos géneros, incluyendo la narrativa, el ensayo y el análisis crítico. Sus obras suelen estar impregnadas de una mirada profunda y crítica sobre la sociedad argentina y latinoamericana. Uno de sus libros más emblemáticos es "La crisis de la economía argentina", donde analiza las transformaciones económicas y sus repercusiones en el tejido social. Este texto ha sido fuente de referencia en muchos círculos académicos y ha generado un amplio debate entre especialistas en economía y política.

Además de su labor como autor, Gerchunoff ha sido docente en varias universidades, compartiendo su conocimiento y experiencia con nuevas generaciones de estudiantes. Su compromiso con la educación y la divulgación del conocimiento es un aspecto fundamental de su trayectoria, y ha impartido clases en áreas relacionadas con la economía, la literatura y las ciencias sociales.

Por otro lado, Pablo Gerchunoff también ha formado parte de grupos de investigación y ha colaborado en diversas publicaciones académicas. Su capacidad para integrar la teoría económica con la reflexión literaria le ha permitido construir un enfoque interdisciplinario, enriqueciendo así tanto el debate literario como el académico.

En su obra, Gerchunoff también toca temas de identidad, cultura y la memoria histórica de Argentina. Este enfoque le ha ganado un lugar importante en el panorama literario contemporáneo, donde su voz se escucha con atención. Su estilo es claro y accesible, lo que facilita la conexión con un amplio público, tanto en el ámbito académico como en el lector común.

A lo largo de su carrera, ha sido galardonado con varios premios y reconocimientos que avalan su labor como escritor y académico. Su aporte a la literatura argentina es innegable y se ha consolidado como una figura clave en el análisis de la realidad económica y social del país.

En conclusión, Pablo Gerchunoff es un autor que ha logrado entrelazar sus conocimientos en economía con su pasión por la literatura, ofreciendo una visión crítica y reflexiva sobre la realidad argentina. Su obra es un testimonio de su compromiso con la verdad y su deseo de contribuir al entendimiento de los complejos fenómenos que afectan a su patria, y su legado seguirá inspirando a futuras generaciones de escritores y pensadores.

Más libros de la categoría Argentina

Volver a matar

Libro Volver a matar

'Volver a matar' narra el inicio de la 'guerra popular prolongada' que las organizaciones terroristas declararon a todos los estamentos del Estado Nacional. Este libro saca a la luz un archivo secreto y aporta documentos confidenciales y testimonios. Se ocupa, fundamentalmente, de la forma en que el Estado argentino combatió a los terroristas con la ley en la mano a partir de julio de 1971, cuando creó la Cámara Federal en lo Penal de la Nación.

Memorias de un abanderado

Libro Memorias de un abanderado

Las memorias de un abanderado fueron escritas en tiempos de su vejez, y no por mano propia sino por la pluma del escritor José Caicedo Rojas, quien apuró los recuerdos de Espinosa y los redactó. En tono autobiográfico están narrados allí los avatares de su participación en la Campaña del Sur, tiempos postreros de la Patria Boba, cuando fue abanderado de Nariño. Ambas obras constituyen un inigualable inicio del cultivo de la crónica histórica en el país.

El otro desierto de la Nación Argentina

Libro El otro desierto de la Nación Argentina

"Pocos temas referidos a la segunda mitad del siglo xix argentino se han vuelto tan polémicos en los últimos años como la expedición militar liderada por Julio Argentino Roca para ocupar la zona norte de la Patagonia. Elogiada por sus defensores como "gesta heroica" y "empresa civilizatoria", denostada por sus críticos como "un genocidio" y aun como la primera aparición de la trágica figura del "desaparecido" en la historia argentina, Claudia Torre propone, en su estudio preliminar a esta antología de textos referidos a ese hecho, una interpretación alternativa, atenta a los matices...

Últimas novedades en libros



Últimas Búsquedas


Categorías Destacadas