Altula Chile

El mejor catálogo de libros en formatos PDF, EPUB y MOBI

Fundamentos de psicología jurídica e investigación criminal

Descripción del libro

Libro Fundamentos de psicología jurídica e investigación criminal

Aunque de alguna manera siempre hubo interés por relacionar los procesos psicosociales y los jurídicos, y a pesar de que existen importantes antecedentes, incluso en España (Mira i López, 1932, quien publicó el primer manual de Psicología Jurídica en nuestro país), sin embargo el psicólogo social se ha mantenido tradicionalmente al margen de las cuestiones legales y de las cuestiones jurídicas, y sólo recientemente ha empezado a preocuparse por este campo, eso sí, cada vez más. De hecho, hay que esperar a 1980 para que aparezca en nuestro país otro manual de Psicología Jurídica, el de Muñoz, Bayés y Munné (1980). Pero con el crecimiento de la Psicología Social, y su expansión sobre todo por los ámbitos aplicados, está surgiendo también aquí una cada vez más potente Psicología Jurídica. Y es que las implicaciones mutuas entre el mundo jurídico y el de la psicología son numerosas. «A fin de cuentas, el Derecho y los sistemas de administración de justicia no son más que intentos, decantados y cristalizados a través de un proceso histórico, de regular la convivencia social, de reducir y resolver el conflicto que la interacción produce inevitablemente... No hace falta ser muy psicologicista, ni caer en tentaciones corporativas, para concluir que los conocimientos sobre el comportamiento deben ser una herramienta fundamental en el análisis y comprensión de este proceso. La psicología se sitúa así en una atalaya privilegiada desde la que observar a sujetos, grupos e instituciones implicadas. Y, desde luego, esa psicología que lleva lo social por apellido no puede renunciar a tener como alguno de sus objetivos más queridos aquello que tenga que ver con la ley: su inspiración, su violación y castigo, la prevención del delito, sus causas y explicaciones, las instituciones carcelarias, las posibilidades de reinserción de los delincuentes, etc. (Sobral, 1996, p. 254)». Por otra parte, en este libro mostraremos numerosos casos en que, en contra de lo que muchos profesionales del Derecho creen, la Psicología y la Psicología Social están encontrando y construyendo en sus investigaciones una serie de fenómenos que no sólo van más allá del sentido común, sino que incluso le contradicen abierta y frontalmente. Al lector le sorprenderán muchos de estos hallazgos psicológicos y psicosociales. Pero es que además de sorprenderlos, puede serles de gran ayuda en su práctica profesional, tanto en la testificación, como en las ruedas de reconocimiento o en sus investigaciones sobre casos criminales como pueden ser violaciones o asesinatos. Es cierto que, «la Psicología Jurídica a lo largo de las apariciones esporádicas antes de los años ochenta del siglo XX y en su prolífica aparición y asentamiento durante los últimos 25 años, ha estado siempre a merced de la ciencia jurídica, quizá, como analiza acertadamente Carson (2003), por el simple hecho histórico de que el Derecho existe desde que las personas comenzaron a convivir, lo que les ha obligado a definir y redefinir conceptos que pueden escapárseles a los psicólogos; quizá, simplemente, porque el Derecho es el poder y ‘conoce’ las reglas fácticas de la convivencia y el poder no se deja juzgar sino que juzga e impone sus normas, como bien ha señalado la llamada criminología crítica (Garrido y Herrero, 2006, p. 33)». Pero también debe ser cierto, como añaden Garrido y Herrero, que «hacer hoy leyes o aplicarlas sin tener en cuenta los hallazgos de las ciencias sociales es, cuando menos, una temeridad. Pero no lo es menor llevar a cabo investigaciones en Psicología Jurídica alejadas de las necesidades que tienen quienes han de dictar leyes o sentencias». Para mostrar, ya desde estas primeras páginas, la utilidad que puede tener la Psicología para el Derecho recordemos, por no poner ahora sino un solo ejemplo, que una de las principales causas de los errores judiciales son precisamente las identificaciones...

Información del libro

Cantidad de páginas 364

Autor:

  • Anastasio Ovejero Bernal

Categoría:

Formatos Disponibles:

MOBI, PDF, EPUB, AZW

Descargar Ebook

Valoración

Popular

3.4

67 Valoraciones Totales


Más libros de la categoría Psicología

Llegará un día en el que serás libre

Libro Llegará un día en el que serás libre

Viktor Frankl nos dejó una conmocionante lección existencial con su relato testimonial de supervivencia en los campos de concentración. Sin embargo, lo que le ocurrió los meses posteriores tras su liberación permaneció oculto o completamente desconocido para la mayoría de sus lectores. Con el paso de los años, y conforme aumentaba la distancia con los acontecimientos, Frankl cedió, para su examen y publicación, las notas personales y las cartas de su archivo privado con el convencimiento de que sus vivencias durante la etapa del regreso a casa podrían aportar valor y confianza a...

Historia de la psiquiatría

Libro Historia de la psiquiatría

Antología sumaria de los periodos más significativos en la psiquiatría, desde la Antigüedad grecorromana, la Edad Media, el Renacimiento, la Ilustración y los siglos XIX y XX; en que se han derrumbado mitos y por lo tanto aclarado el panorama clínico y social.

La base del iceberg

Libro La base del iceberg

Este manual nace de la voluntad de mejorar la visión social respecto al trastorno de conducta adictiva para que se lo considere como una enfermedad, de modo que la persona que la sufre se libere, no de la responsabilidad de su recuperación, pero sí de la culpa de su trastorno. Si bien es cierto que la cara visible del trastorno es el consumo de substancias (conductas o relaciones),considerándose la punta del iceberg, la base de esta enfermedad consiste en una gran insatisfacción psicoemocional. En este manual se describen los factores que conducen a esta insatisfacción y, por lo tanto,...

Una clínica de la pulsión: las impulsiones

Libro Una clínica de la pulsión: las impulsiones

"Dos descripciones clínicas 'clásicas' son trabajadas aquí en su articulación: las caracteropatías y las impulsiones. Hemos creído poder formular cómo ambas indican la presencia de una cierta satisfacción pulsional que obstaculiza el trabajo clínico al inhibir el despliegue del deseo y de la transferencia. Podemos après-coup designar las impulsiones, y parcialmente las caracteropatías, como formas en que la pulsión se hace presente en la clínica, formas cuya investigación está aquí esbozada."Diana S. Rabinovich

Últimas novedades en libros



Últimas Búsquedas


Categorías Destacadas