Altula Chile

El mejor catálogo de libros en formatos PDF, EPUB y MOBI

La conjura

Descripción del libro

Libro La conjura

La Conjura. Los mil un días del golpe, sin duda el mejor libro escrito acerca de cómo se tramó el asalto a La Moneda y sobre quiénes lo manejaron, puede ser leída como el relato de la conspiración que condujo al golpe y, a la vez, como una narración de las vicisitudes y características personales de quienes participaron en él. Una narración en la que se cruzan los grandes vendavales de la historia y las subjetividades que reaccionan, con pavor, oportunismo, astucia o valentía, ante ellos.

Información del libro

Tñitulo Secundario : Los mil y un días del golpe

Cantidad de páginas 584

Autor:

  • Mónica González

Categoría:

Formatos Disponibles:

MOBI, PDF, EPUB, AZW

Descargar Ebook

Valoración

Popular

3.1

96 Valoraciones Totales


Biografía de Mónica González

Mónica González es una reconocida periodista chilena, destacada por su compromiso con la verdad y su valentía en la denuncia de abusos durante diversas dictaduras en América Latina. Nacida el 24 de diciembre de 1946 en Santiago de Chile, González es considerada una de las figuras más prominentes en el ámbito del periodismo de investigación en su país y a lo largo del continente.

Desde muy joven, Mónica mostró interés por la escritura y la comunicación. Se graduó de la Escuela de Periodismo de la Universidad de Chile, donde comenzó a desarrollar su carrera profesional en un contexto político convulso. Durante la presidencia de Salvador Allende, trabajó en diversos medios de comunicación, contribuyendo a la creación de una prensa más plural y democrática.

Sin embargo, tras el golpe de estado de 1973, la situación para los periodistas en Chile cambió drásticamente. Mónica González fue arrestada y encarcelada por un breve período debido a su labor periodística. Después de su liberación, se vio obligada a exiliarse en el extranjero, como muchos otros chilenos que se opusieron a la dictadura de Augusto Pinochet.

Durante su tiempo en el exilio, Mónica González continuó su trabajo periodístico desde fuera del país. Residió en varios lugares, incluyendo Argentina, donde trabajó en medios que denunciaban las violaciones de derechos humanos en Chile y en otros países de América Latina. Su valentía y dedicación la llevaron a ocupar un rol importante en la comunidad de exiliados, siendo una voz crítica sobre la situación en su país natal.

En 1987, González regresó a Chile tras el fin de la dictadura, y rápidamente se destacó en el ámbito del periodismo de investigación. Uno de sus trabajos más reconocidos fue en el diario El Mercurio, donde fue parte de un equipo que investigó y publicó historias sobre crímenes de lesa humanidad y violaciones a los derechos humanos perpetradas durante la dictadura.

Una de sus contribuciones más notables fue su implicación con STOP (Sociedad de Trabajadores de la Prensa), una organización que defendía los derechos de los periodistas y la libertad de prensa en un contexto de censura y represión. A lo largo de su carrera, Mónica ha estado involucrada en la formación de nuevas generaciones de periodistas, promoviendo la ética y la responsabilidad en el ejercicio del periodismo.

Además de su labor periodística, Mónica González ha escrito varios libros que abordan temas de derechos humanos, memoria histórica y el papel de los medios en la sociedad. Su obra más conocida, La memoria corta, es un análisis sobre el legado de la dictadura en Chile y cómo la sociedad ha lidiado con esos recuerdos.

  • Escritora de numerosos artículos y ensayos sobre derechos humanos
  • Fundadora de la Asociación Nacional de Prensa en Chile
  • Premiada con diversos galardones internacionales por su trabajo periodístico

Mónica González ha sido reconocida con múltiples premios por su labor en el periodismo y la defensa de los derechos humanos, tanto en Chile como a nivel internacional. Su historia no solo es un testimonio de la resistencia frente a la opresión, sino también un llamado a la responsabilidad que tienen los periodistas en la construcción de una sociedad más justa y equitativa.

En su trayectoria, ha demostrado que la verdad y la ética son esenciales en el periodismo, y su legado continúa inspirando a nuevas generaciones de comunicadores. La vida y obra de Mónica González son, sin duda, un símbolo de la lucha por la libertad de expresión y la defensa de los derechos humanos en América Latina.

Más libros de la categoría Ciencias Políticas

La emancipación de la razón

Libro La emancipación de la razón

Sin pretensiones de universalidad, que implique el propósito de sacar conclusiones definitivas, este libro explica la conformación de los estados nacionales, los procesos históricos que llevaron a ellos y los debates filosóficos que surgieron en su constitución. Los autores invitan a los lectores a sumergirse en los luminosos caminos de la filosofía y la teoría política, intentando sembrar en el lector la semilla de la duda.

La dictadura de los sumarios (1974-1985)

Libro La dictadura de los sumarios (1974-1985)

“Un conjunto de investigadores y académicos, la mayoría vinculados tanto al Archivo Central Andrés Bello como a la Cátedra de Derechos Humanos, ambas instancias pertenecientes a la Vicerrectoría de Extensión y Comunicaciones, reflexionan en torno a los sumarios digitalizados y puestos a disposición de historiadores y estudiosos que dan cuenta de los años de la intervención de la dictadura militar en la Universidad de Chile (...). Sacar estos papeles de los túneles de la memoria, clasificarlos, digitalizarlos y difundirlos es un gesto de reparación hacia quienes fueron las...

La política del gatopardo

Libro La política del gatopardo

Tras el levantamiento zapatista en el vecino estado de Chiapas el gobierno de Oaxaca impulsó reformas legales e institucionales en materia de derechos indígenas, una de las cuales fue el reconocimiento de los "usos y costumbres" en materia electoral. Las normas y prácticas comunitarias de nombramiento de las autoridades municipales fueron incorporadas a la legislación electoral en 1995, reforma que creó una nueva frontera normativa y simbólica entre una mayoría de municipios en los cuales los partidos políticos no intervienen directamente en el proceso electoral y aquellos donde las...

Reformar sin mayorías. La dinámica del cambio constitucional en México: 1997-201

Libro Reformar sin mayorías. La dinámica del cambio constitucional en México: 1997-201

¿Cómo se han conseguido los cambios constitucionales que México necesita durante la etapa de los gobiernos sin mayoría en el Congreso? Reformar sin mayorías es producto de una investigación colectiva auspiciada por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD-México) que analiza los cambios constitucionales en México durante la etapa de los gobiernos sin mayoría en el Congreso. A partir de una documentación puntual de la evolución, contenido y sentido del reformismo constitucional, María Amparo Casar e Ignación Marván (coordinadores de este libro) refutan la tesis ...

Últimas novedades en libros



Últimas Búsquedas


Categorías Destacadas