Altula Chile

El mejor catálogo de libros en formatos PDF, EPUB y MOBI

La enfermedad infantil del «izquierdismo» en el comunismo

Descripción del libro

Libro La enfermedad infantil del «izquierdismo» en el comunismo

El enorme impacto de la Revolución rusa hizo que en los partidos socialdemócratas de toda Europa comenzasen a surgir agrupaciones de izquierdas, que acabaron convirtiéndose en los diferentes partidos comunistas, atrayendo a millones de trabajadores que empezaban a ver posible la construcción de otro mundo, sin desigualdad y pobreza. Sin embargo, la falta de experiencia de los jóvenes dirigentes comunistas provocaba que siguieran una política en ocasiones sectaria y ultraizquierdista, alejada de la clase trabajadora y de las tradiciones bolcheviques que decían defender. Para tratar de corregir esta situación, Lenin escribió este importante ensayo en 1920 para el II Congreso de la Internacional Comunista. En él aborda cuestiones como el uso del Parlamento maquinaria burguesa de dominación, pero necesario como tribuna para la causa de la mayoría oprimida; el frente único o la relación entre organizaciones revolucionarias y agrupaciones de la izquierda, y la necesidad de «golpear juntos, marchar separados», partiendo de un objetivo común de lucha, pero conservando cada uno sus programas; la necesidad de conectar y trabajar junto a sindicatos, algunos ciertamente reaccionarios, pero donde la clase trabajadora se encuentra mejor organizada. En definitiva, Lenin explica con claridad las tácticas políticas para alcanzar la revolución socialista y, con ella, la elevación del nivel de conciencia y organización de la clase obrera.

Información del libro

Cantidad de páginas 144

Autor:

  • Vladimir Ilich Lenin

Categoría:

Formatos Disponibles:

MOBI, PDF, EPUB, AZW

Descargar Ebook

Valoración

Popular

4.4

73 Valoraciones Totales


Biografía de Vladimir Ilich Lenin

Vladimir Ilich Lenin, nacido como Vladimir Ilich Ulyanov el 22 de abril de 1870 en Simbirsk, Rusia, fue un revolucionario, político y teórico marxista que jugó un papel crucial en la historia del siglo XX. Fundador del Partido Bolchevique y líder de la Revolución de Octubre de 1917, Lenin es conocido por su papel en el establecimiento de la Unión Soviética, la primera república socialista del mundo.

Lenin provenía de una familia de clase media. Su padre, Ilya Ulyanov, fue un destacado educador que sirvió como director de escuelas públicas, mientras que su madre, Maria Alexandrovna Blank, era una médica de origen noble. La formación de Lenin estuvo marcada por una serie de eventos trágicos; a los 16 años, su hermano mayor, Alexander, fue ejecutado por participar en un complot para asesinar al zar Alejandro III. Este evento influyó profundamente en Lenin, motivándolo a involucrarse en actividades políticas revolucionarias.

Después de completar sus estudios en derecho en la Universidad de Kazán, Lenin fue arrestado por su participación en un movimiento revolucionario y pasó varios meses en prisión. Tras su liberación, se exilió en Europa, donde comenzó a estudiar las teorías de Karl Marx. Influenciado por el marxismo, Lenin desarrolló su propio enfoque, que enfatizaba la necesidad de un partido dirigido por una vanguardia revolucionaria para guiar al proletariado hacia la revolución.

En 1903, durante el segundo congreso del Partido Obrero Socialdemócrata Ruso, el partido se dividió en dos facciones: los mencheviques y los bolcheviques. Lenin lideró la facción bolchevique, que abogaba por una revolución inmediata, en contraste con los mencheviques, que preferían un enfoque más gradual. A partir de este momento, Lenin se convirtió en una figura central en la política revolucionaria rusa.

Tras el estallido de la Primera Guerra Mundial en 1914, Lenin se opuso firmemente al conflicto, considerándolo un imperialismo que beneficiaba a las clases privilegiadas. En 1917, aprovechando el descontento popular con el régimen zarista y la situación de guerra, los bolcheviques organizaron una revuelta y tomaron el control de Petrogrado. El 7 de noviembre de 1917, conocido como el 25 de octubre en el calendario juliano, los bolcheviques derrocaron al gobierno provisional y Lenin se convirtió en el líder del nuevo gobierno.

Una de las principales contribuciones de Lenin fue la implementación de políticas que buscaban transformar la economía y la sociedad rusas. Introdujo la guerra civil rusa contra las fuerzas anticomunistas, que resultó en un conflicto devastador entre 1917 y 1922. Aunque enfrentó enormes desafíos, su liderazgo ayudó a consolidar el poder bolchevique y a expandir la ideología comunista a lo largo del país.

En 1921, Lenin introdujo la Nueva Política Económica (NEP), que permitió una cierta liberalización económica y la restauración de algunos elementos de la economía de mercado, como respuesta a la crisis económica resultante de la guerra civil. Esta medida ayudó a estabilizar el país y a recuperar la producción agrícola e industrial. Sin embargo, Lenin estaba consciente de las tensiones internas y de los desafíos que enfrentaba su gobierno.

La salud de Lenin comenzó a deteriorarse después de varios derrames cerebrales entre 1922 y 1924. A pesar de sus problemas de salud, continuó influyendo en el desarrollo de la política soviética hasta su muerte el 21 de enero de 1924. Su legado es complejo: por un lado, es celebrado como un pionero del comunismo y un gran teórico; por otro lado, su régimen sentó las bases para la represión política y la dictadura bajo Josef Stalin.

Lenin es recordado como una figura fundamental en la historia del comunismo y su impacto se siente en muchos países del mundo donde las ideas marxistas han influido en los movimientos políticos y sociales. Su obra más conocida, ¿Qué hacer?, sigue siendo un texto de referencia para estudiosos y activistas. A pesar de las controversias que rodean su figura, no cabe duda de que su influencia ha dejado una marca perdurable en la historia del siglo XX.

Más libros de la categoría Ciencias Políticas

Memoria y formación

Libro Memoria y formación

Producto de investigación grupal e interdisciplinar y de un proceso continuo de acumulación de conocimientos, el libro Memoria y formación: configuraciones de la subjetividad en ecologías violentas es, por si mismo, parte de esta nueva corriente de los estudios sobre la violencia en nuestro país; se nutre de ella, reinterpreta los avances teóricos y metodológicos logrados en la comprensión histórica, sociológica, política y psicológica del conflicto armado colombiano, y establece áreas en torno a las cuales su aporte es novedoso: la consolidación de la memoria del conflico...

La Guerra del Dictador Hugo Chavez

Libro La Guerra del Dictador Hugo Chavez

Ese año, según los registros de Espacio Público hubo 151 violaciones a la libertad de expresión, cifra superior en 4,9% a las de 2006. Venezuela fue colocada en la zona marrón en materia de violación de la libertad de expresión. Se acentuaron las agresiones contra los medios y los comunicadores sociales. Hasta el cansancio el dictador repitió que su gobierno no renovaría la concesión a Radio Caracas Televisión, a pesar de que ésta no fenecía en 2007. Fueron constantes las amenazas de muerte contra periodistas por informar sobre hechos de corrupción. La Sociedad Interamericana de ...

La rosca política

Libro La rosca política

En la Argentina, la "rosca política" tiene mala fama: es sinónimo de negociaciones en las sombras y al borde de la legalidad, de un toma y daca que está en las antípodas de las convicciones y el interés general. De un lado, la "política con minúsculas", el barro de las transacciones informales y secretas; del otro, la "política con mayúsculas", la que se enuncia en el lenguaje de los grandes principios de cara a la opinión pública. En un libro atrapante e iluminador, que pone la lupa en el Ministerio del Interior ("el ministerio de la rosca") desde 1983 hasta el presente, Mariana...

Habilidades sociales para voluntarios

Libro Habilidades sociales para voluntarios

Este libro-manual pretende profundizar en la gestión y desarrollo de las competencias prosociales de los voluntarios, pero no solo en el ámbito de su proyecto de ayuda, sino también en la creación y fortalecimiento de un capital humano más fuerte y determinante que el capital económico. Las ONG, fundaciones y ONL se han convertido en «comunidades de aprendizaje de valores humanos», no tanto de transmisión de conocimientos; organizaciones que enseñan a aprender a sus voluntarios, que gestionan sus competencias solidarias. Por ello, los cuatro primeros temas de esta obra se dedican a...

Últimas novedades en libros



Últimas Búsquedas


Categorías Destacadas