Altula Chile

El mejor catálogo de libros en formatos PDF, EPUB y MOBI

Ser libre, ser negro

Descripción del libro

Libro Ser libre, ser negro

¿Cómo se convirtieron en "negros" los africanos que llegaron a las Américas? Esta obra cuenta la historia de la esclavización y la libertad de las personas africanas y afrodescendientes que se sirvieron de la ley para reclamar la libertad y la ciudadanía para ellos y los suyos. Sus comunidades desafiaron los esfuerzos de los esclavistas por hacer que la negritud se convirtiera en sinónimo de esclavitud. A través de la atenta mirada a tres sociedades esclavistas -Cuba, Virginia y Luisiana-, Alejandro de la Fuente y Ariela J. Gross demuestran que la ley sobre la libertad, y no sobre la esclavitud, establecía en el derecho el significado de "negritud". Las luchas por la libertad determinaron si y cómo fue posible pasar del estatus de esclavo al de libre, y si las demandas para conseguir la ciudadanía estuvieron ligadas a la identidad racial. Las leyes que regulaban las vidas e instituciones de las personas de color libres asentaron los límites entre negros y blancos, los derechos reservados a las personas blancas y las humillaciones sobre las personas negras.

Información del libro

Tñitulo Secundario : Raza, libertad y derecho en Cuba, Luisiana y Virginia

Cantidad de páginas 271

Autor:

  • Alejandro De La Fuente

Categoría:

Formatos Disponibles:

MOBI, PDF, EPUB, AZW

Descargar Ebook

Valoración

Popular

4.3

79 Valoraciones Totales


Biografía de Alejandro De La Fuente

Alejandro De La Fuente es un renombrado historiador y académico, nacido en Cuba en el año 1962. Su trayectoria profesional se ha centrado en la investigación de la historia y cultura de América Latina, en especial de su país natal. A lo largo de su carrera, ha publicado varios libros y artículos que han hecho aportes significativos al entendimiento de la historia cubana y su contexto dentro de las dinámicas políticas y sociales de la región.

Graduado en Historia por la Universidad de La Habana, De La Fuente se destacó desde sus primeros años académicos por su enfoque riguroso y analítico. Su interés por la historia se complementó con estudios en temas de raza, etnicidad y la relación entre la cultura y la política en América Latina, convirtiéndose en un referente en estos campos.

En la década de 1990, De La Fuente se trasladó a los Estados Unidos, donde continuó su carrera académica. Se unió al cuerpo docente de la Universidad de Harvard, donde se convirtió en profesor de Historia y director del Centro de Estudios Latinoamericanos. Su labor en esta prestigiosa institución no solo ha enriquecido el ámbito académico, sino que también ha formado a diversas generaciones de estudiantes interesados en la historia y cultura de América Latina.

Entre sus obras más destacadas se encuentra "Cuba: La lucha por la libertad", un análisis profundo sobre las luchas sociales y políticas en Cuba a lo largo de los siglos XX y XXI. Este libro ha sido aclamado por la crítica, logrando situar a De La Fuente como una voz autorizada en el estudio de la historia cubana contemporánea.

Otro de sus libros, "La Revolución Cubana: Historia y perspectivas", examina las complejidades de la Revolución y sus efectos no solo en Cuba, sino en toda América Latina. Con este trabajo, De La Fuente proporciona un marco crítico para entender los desafíos que enfrenta la región en la actualidad.

Alejandro De La Fuente es también un frecuente conferencista en diversos foros académicos y un colaborador activo en proyectos de investigación sobre temas de derechos humanos y justicia social en Cuba. Su compromiso con la investigación y la divulgación de la historia se refleja en su participación en conferencias internacionales y en su colaboración con diversas instituciones académicas.

Además de su labor académica, De La Fuente es conocido por su activismo en pro de los derechos humanos y la democracia en Cuba. Ha sido un defensor de la libertad de expresión y ha utilizado su plataforma para abogar por un cambio social significativo en su país. Su enfoque humanista y su compromiso con la justicia social han inspirado a muchos jóvenes investigadores y activistas en la isla y en la diáspora.

A lo largo de su carrera, Alejandro De La Fuente ha recibido múltiples premios y reconocimientos por su contribución a la historia y su compromiso con la verdad y la justicia. Su obra sigue siendo un faro para quienes buscan entender la complejidad de la historia cubana y su lugar en el mundo contemporáneo.

Hoy en día, Alejandro De La Fuente continúa su trabajo en el ámbito académico, al mismo tiempo que se mantiene activo en los debates sobre la política cubana y latinoamericana. Su legado, tanto en la historia como en la defensa de los derechos humanos, lo posiciona como uno de los intelectuales más influyentes de su generación.

Más libros de la categoría Ciencias Sociales

Nativos digitales

Libro Nativos digitales

Los planteamientos recogidos en el libro parten de la investigación de un grupo interdisciplinario del Doctorado en Ciencias Sociales y Humanas de la Pontificia Universidad Javeriana sobre el significado de la transición del formato impreso al digital En particular, se centra en la población estudiantil que ha generado ciertas competencias de manejo de información

ANUARIO CIS 2018

Libro ANUARIO CIS 2018

Los anuarios del CIS son una recopilación de los principales datos obtenidos a través de los barómetros de opinión realizados a lo largo de un año por esta institución. La presentación de los mismos pretende ser visual, y de fácil acceso, para cualquier persona interesada en conocer las opiniones y actitudes de la población española sobre diferentes temas de interés.

Mito y realidad de Zuyuá

Libro Mito y realidad de Zuyuá

Hay incógnitas históricas que inquietan a los especialistas desde hace décadas; el tema del presente libro es una de ellas: las relaciones políticas, culturales, bélicas y comerciales que surgieron en Mesoamérica tras el colapso de Teotihuacan, sobre todo el hecho de que ciudades muy distantes, Tula y Chichén Itzá, presentaran sorprendentes similitudes.

El mal peruano. 1990 – 2001

Libro El mal peruano. 1990 – 2001

El mal peruano es el abuso del poder, la plata fácil, la falta de escrúpulos y la espera de la impunidad. Este libro trata de Fujimori y Montesinos, de la mafia en el poder, pero no sólo de ellos. Trata de la corrupción y el autoritarismo como culpabilidad colectiva. Trata de una cultura de la criminalidad, enraizada en la propia cultura criolla y nacional. Superando el análisis electoralista, Neira se remonta a las raíces del problema, al “tejido despótico” creado en el pasado colonial y republicano. Un tejido que vicia los procesos democráticos. El libro se abre con el tema de...

Últimas novedades en libros



Últimas Búsquedas


Categorías Destacadas