Altula Chile

El mejor catálogo de libros en formatos PDF, EPUB y MOBI

Hermenéutica radical

Descripción del libro

Libro Hermenéutica radical

En un mundo que ofrece soluciones simples y rápidas como el más alto valor del mercado, John Caputo nos desafía con este texto, que propone “devolver su dificultad a las cosas”. Cosa difícil es el camino a la verdad, al acuerdo, al sentido de la vida y de la convivencia, al amor y el acceso al misterio del otro y del Otro, pero es el camino para ser personas y simplificarlo puede convertirse en el más radical de los peligros. En su Hermenéutica radical, “el libro con que presenté por primera vez mi propio pensamiento”, según refiere el autor, Caputo nos ofrece una guía y lámpara para decidirnos a recorrer el camino correcto, con todo su riesgo y su promesa, haciendo dialogar a autores como Kierkegaard, Husserl, Heidegger y Derrida. Desde ellos, y con ellos, nos da un texto introductorio a las escuelas hermenéuticas, para legos, estudiantes y expertos en filosofía, y nos abre a una propuesta original que defiende la riqueza insondable de la palabra, la responsabilidad de la libertad y de la convivencia democrática justa, mirando desde ahí el quehacer de las ciencias, la apuesta de la ética y el riesgo infinito y seductor del misterio de vivir y la religión.

Información del libro

Cantidad de páginas 292

Autor:

  • John David Caputo

Categoría:

Formatos Disponibles:

MOBI, PDF, EPUB, AZW

Descargar Ebook

Valoración

Popular

5.0

32 Valoraciones Totales


Biografía de John David Caputo

John David Caputo es un filósofo contemporáneo, teólogo y docente estadounidense, ampliamente reconocido por sus contribuciones a la filosofía postmoderna y la hermenéutica. Nació el 24 de diciembre de 1940 en el estado de Pennsylvania, donde desarrolló un temprano interés por las cuestiones filosóficas y teológicas.

Caputo se doctoró en Filosofía en 1970 en la Universidad de Siracusa, donde su trabajo se centró en la obra de figuras prominentes como Martin Heidegger y Jacques Derrida. De hecho, la influencia de estos pensadores es palpable en su obra, que tiende a desafiar las nociones tradicionales de la metafísica y la teología a través de una lente deconstructiva.

Una de las áreas más fascinantes del pensamiento de Caputo es su enfoque sobre la teología del acontecimiento. En su obra más conocida, "¡Teología!", argumenta que la experiencia de lo divino no debe ser entendida como un hecho absoluto, sino como un evento que ocurre en el tiempo y el espacio. Este enfoque ha llevado a un nuevo diálogo entre la fe y la filosofía, donde los conceptos de verdad y realidad son explorados a través de una interpretación más flexible y menos dogmática.

A lo largo de su carrera, Caputo ha sido un defensor del concepto de “teología débil”, que propone una interpretación de la religión que no se aferra a certezas absolutas. En su libro "La Práctica de la Justicia", Caputo responde a las preguntas sobre cómo la justicia puede manifestarse en un mundo pluralista y diverso, promoviendo la idea de que la verdadera fe se encuentra en el compromiso con los demás y en la búsqueda constante de significado.

Además de su actividad académica, Caputo ha participado activamente en debates públicos sobre la interpretación de la religión en la sociedad moderna. Sus conferencias y escritos han hecho eco en múltiples plataformas, convirtiéndolo en una figura influyente no solo en el ámbito filosófico, sino también en el discurso sobre la espiritualidad contemporánea.

Caputo ha publicado numerosos libros, algunos de los cuales incluyen:

  • "El Príncipe de la Oscuridad"
  • "Así que tú quieres ser un teólogo"
  • "Teología del Acontecimiento"
  • "Derrida y la Teología"

En términos de su carrera docente, Caputo ha tenido una larga trayectoria como profesor en varias universidades de renombre. Ha sido profesor en la Universidad de Villanova y en la Universidad de Syracuse, donde ha influido en la formación de futuras generaciones de filósofos y teólogos, transmitiendo su visión crítica y audaz de la filosofía y la religión.

John D. Caputo continúa siendo un pensador activamente involucrado en el discurso contemporáneo, reflexionando sobre el papel de la filosofía y la religión en un mundo en cambio acelerado. Su legado intelectual sigue inspirando a aquellos que buscan entender la complejidad de la experiencia humana a través de un prisma tanto crítico como esperanzador.

Más libros de la categoría Historia

Campos de muerte

Libro Campos de muerte

Campos de muerte. Geografía del mal no pretende ser un inventario de la crueldad, sino un fogonazo de la profunda vileza que caracteriza a nuestra especie. En sus páginas se desentraña la implacable evidencia de la sangre y las lágrimas derramadas por millones de deportados, víctimas del hambre, el agotamiento, las enfermedades o, simplemente, el asesinato. Campos de exterminio, torturas, experimentos médicos aberrantes, mano de obra esclava, inhumanas condiciones de vida. Crímenes como los del Holocausto, los cometidos por el régimen estalinista o los del Jémer Rojo, junto con las...

Zonas de libertad (vol. I)

Libro Zonas de libertad (vol. I)

Aquesta edició recull el procés de gestació, desenvolupament i dissolució del dissentiment estudiantil universitari sota el franquisme, utilitzant com cas d'estudi la Universitat de València, en comparació amb altres universitats espanyoles i amb els moviments estudiantils coetanis d'altres països. Comprès en dos volums, el primer recull l'evolució entre el 1939 i el 1965, se centra en el llarg i complex procés d'alienació dels estudiants valencians respecte al Govern i al SEU. El segon volum, que comprèn entre el 1939 i el 1965, explica el desafiament a la dictadura que va...

La cocina de los venenos

Libro La cocina de los venenos

Durante los siglos XVII y XVIII se presentaron varias querellas ante el tribunal de justicia criminal del Nuevo Reino de Granada, en las que se denunciaba que había personas que ejercían los oficios médicos sin tener títulos que los acreditaran como facultativos en las artes curativas. Por ese entonces, se creía que quienes utilizaban yerbas y conjuros como métodos terapéuticos, por lo general mujeres, debían ser juzgadas como yerbateras-envenenadoras, porque no pretendían curar sino matar a quien consumiera sus preparados. Este texto establece que los procesos criminales por...

Últimas novedades en libros



Últimas Búsquedas


Categorías Destacadas